Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Palabras para matar el hambre

¿De dónde viene la palabra pancarta? A mí, a bote pronto, y moviendo las sílabas como si fueran fichas –al fin y al cabo, la lengua es juego y fuego fatuo–, a lo que más me recuerda es a «Carpanta», aquel insigne hambriento dibujado por Escobar hacia 1947 para el tebeo Pulgarcito. Eran aquellos pobrísimos años de posguerra una época en la que los niños aún congeniaban con los mendigos y, no contentos con pegar la hebra en la esquina con el primer desharrapado que extendiese la mano, admiraban su estilo indumentario sin reservas, al mismo tiempo que intentaban imitar su modo de hablar, colorido y bravo. 

Leer más »

Ciberpobres de solemnidad

Cuatro miembros de la familia Aliu-López observan por la ventana la llegada de los policías que viene a hacer cumplir la orden de desahucio (clic), mientras en el exterior se manifiestan vecinos (clic, clic) que desean impedirlo; un tipo que lleva puesta una camiseta del Barça escarba en un contenedor de basura (clic); una asamblea de parados andaluces se reúne en el patio de la fábrica abandonada en la que antes trabajaban (clic); un abigarrado grupo de indigentes almuerza (clic) en un comedor de caridad de Girona; el toro de Osborne contempla mudo el skyline de Benidorm, en el que alternan «viejos rascacielos» con las torres desnudas de otros que permanecen inacabados (clic, clic).

Leer más »

Ocas del Périgord

¿Qué le ha caído a mi hijo en los exámenes de selectividad, sección filosofía? En el haz del impreso (opción A), la cosa iba de Aristóteles. Pase. Da uno vuelta a la hoja y se tropieza, de hoz y coz, con Wittgenstein. ¡Toma castaña! ¡Con Wittgenstein! El texto que había que comentar, ignoro si extraído de una de las traducciones que circulan por ahí o trasladado directamente del alemán, funde en un bloque único, sin puntos y aparte, las proposiciones 6.51 y 6.52 del Tractatus, más, a modo de propina, el párrafo inicial de la proposición 6.521. De nuevo, pase. No vamos a hacernos los estrechos. Preocupa más que la apostilla que orienta al estudiante en la comprensión del texto sea, más que una ayuda, una técnica de estrangulación, de esas que gastan los judokas.

Leer más »

El anti-Hessel, o la necesidad de lo obvio

Advertía Paul Johnson de ciertos momentos en la historia de la humanidad en los que resulta preciso defender lo obvio. Y parecía apostillarle Orwell cuando constataba, en pleno auge de los totalitarismos: «Ahora hemos caído a tal profundidad que la actualización de lo obvio es el primer deber de los hombres inteligentes». Parece estimar Fernando Savater, hombre inteligente sin lugar a dudas, que atravesamos por uno de esos momentos que reclaman el ejercicio lúcido, nunca excesivamente perogrullesco, de defender las obviedades éticas más incontrovertibles desde que el hombre empezó a pensar cómo debía vivir conforme a su naturaleza.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas