Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El laberinto territorial español

En un libro cuyo título evoca aquel de Gerald Brenan que tanto nos ayudó a entender la historia de la España anterior al franquismo, Roberto Blanco aborda la explicación de nuestros problemas de integración territorial. El laberinto territorial español. Del Cantón de Cartagena al secesionismo catalán culmina una larga y fecunda reflexión del autor sobre el federalismo y la organización territorial española. 

Leer más »

El territorio como problema

Cuando, finalizando el pasado siglo, culminó el proceso de homogeneización de todas las Comunidades Autónomas en el grado máximo de descentralización previsto en la Constitución, fueron muchos quienes hablaron de la necesidad de cerrar el proceso y formalizar en la Constitución un modelo que, dando por acabada la invocación del principio dispositivo, diera claridad y estabilidad al sistema de distribución de competencias.

Leer más »

Las múltiples caras del poliedro

La reflexión sobre el federalismo ha estado presente en las preocupaciones teóricas y en la producción científica de Roberto Blanco desde hace muchos años, y culminan ahora en este libro, Los rostros del federalismo, que ha merecido ser distinguido con el premio al mejor libro de no ficción publicado en 2012. Es, ciertamente, un excelente e importante trabajo.

El debate sobre el carácter federal o no de nuestro Estado de las Autonomías empieza a tener relevancia entre nosotros desde los últimos años del pasado siglo, cuando culmina la homogeneización competencial y se realizan las grandes transferencias en educación y sanidad a todas las Comunidades. En dicho momento, buena parte de los constitucionalistas españoles comenzaron a afirmar que el sistema español de organización territorial respondía ya al gran modelo federal.

Leer más »

Una gran síntesis

 La Historia se ha invocado en los territorios vascos como vía para conseguir mejor acomodo en la Corona al menos desde el siglo xvi. No era algo original: el fenómeno se plantea en todas las partes en que había algo que defender ante una Monarquía que empezaba a construir el Estado. La singularidad vasca en materia de mitología histórica no procede de sus contenidos, sino de su perduración, que planteaba más dificultades a medida en que su singularidad la convertía en algo incompatible con la lógica del Estado de los Borbones, y no digamos con la del Estado constitucional.    La defensa de la foralidad provocó debates aparentemente incomprensibles aun a comienzos del siglo xix (recuérdese la indignación con que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas