Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una (hegeliana) vuelta de tuerca

Hegel ha vuelto. La última muerte de Hegel fue a manos de los marxistas «científicos» de los años sesenta. Althusser y compañía decidieron que el marxismo solamente sería respetable si se limpiaba de los restos hegelianos que se le habían adherido en el discurrir histórico. Cincuenta años antes, también Russell y otros positivistas habían decidido barrer los restos de hegelianismo que aún atraían a algunos filósofos con las melodías del holismo y el relacionismo. Hegel o la claridad. Hegel o la ciencia. Hegel o la lógica. Leer a Hegel se convirtió en un ejercicio para estudiantes de pregrado; explicarlo, en tarea académica para grises historiadores de las ideas; y después del posmodernismo, ni siquiera: Heidegger suministraba toda la oscuridad que

Leer más »

«Te seré sincero…»

La metáfora y la ironía han sido hasta ahora los únicos territorios privilegiados por la pragmática del lenguaje como grandes fenómenos de su uso no puramente representacional. En el sugerente ensayo De la mentira, Carmen González demuestra que existen otros lugares mucho más productivos, aún zocos abigarrados y sucios donde los filósofos no se atreven a mirar por lo perturbador de los fenómenos que allí se esconden. Allí, ciertas transacciones comunicativas desvelan lo originario del lenguaje, pero también lo originario de nuestras prácticas sociales. Así, la mentira, el disimulo, la hipocresía, la adulación, la burla, el autoengaño y otros fenómenos de este jaez son explicados por la autora como prácticas que se realizan en la arena de nuestras relaciones comunicativas

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas