Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Encarando la realidad viviente: la verdad desde la biología

Bien conocida es la boutade atribuida al popular físico Richard P. Feynman (Premio Nobel en 1965) sobre que la filosofía de la ciencia tiene tanta importancia para el científico como la ornitología para las aves. Es más: para Feynman el científico es el explorador genuino de la naturaleza, mientras que el filósofo de la ciencia es el turista que visita terrenos ya más que conocidos (destruyendo su belleza prístina si la hubiere). Esta hostilidad hacia la filosofía de la ciencia la comparte, entre bastantes otros (notablemente Alan Sokal), y aún más explícitamente que Feynman, aunque no de un modo tan ocurrente, el también conocido físico Steven Weinberg (Premio Nobel en 1979). El caso es que la filosofía de la ciencia

Leer más »

Calvinismo intelectualizante

Dice Willard V. O. Quine en su Pursuit of Truth (Harvard University Press, 1990): «No estará de más […] que nos recordemos de vez en cuando […] lo difícil que resulta someter la conducta humana a esquemas simplificadores; pero, mientras tanto, ganamos en claridad trazando fronteras imaginarias […]. El requisito de la intersubjetividad, por su parte, es el que hace de la ciencia algo objetivo» (traducción de Javier Rodríguez Alcázar para Crítica, Barcelona, 1992, págs. 20 y 22; las cursivas son mías). El conocido y, en su día, pionero filósofo de la biología Michael Ruse es un experto del mientras tanto. Lo hace en su obra mayor, recientemente actualizada, The Darwinian Revolution: ScienceRed in Tooth and Claw (separando, para que

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas