Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La improbabilidad de acertar

La pandemia de Covid-19 que todavía seguimos padeciendo nos ha venido a recordar la fragilidad de nuestra condición. En un plano más mundano, ha dado a muchos comentaristas la oportunidad de exhibir su familiaridad con la jerga de los profesionales de la sanidad, usando vocablos como «sensibilidad»» y «especificidad» para designar la fiabilidad de los tests diagnósticos; desgraciadamente para ellos, también nos ha dado la oportunidad a nosotros de comprobar que bajo el ornamento verbal hay más confusión que sustancia.

Leer más »

Sowell a los noventa años

Thomas Sowell celebró su noventa cumpleaños el 30 de junio publicando un libro, Charter Schools and their Enemies, que se suma a la treintena que ha escrito en los últimos cincuenta años. Y a los miles de artículos, aparecidos en diarios y en revistas generalistas y especializadas. Durante un cuarto de siglo, de 1991 a 2016, escribió, a razón de una o dos veces por semana, sobre temas políticos de actualidad, una columna sindicada en más de doscientos medios. En los cuatro últimos años su producción periodística ha disminuido considerablemente, pero, de cuando en cuando, todavía nos regala con un artículo en el que demuestra la vaciedad de alguna de las doctrinas bendecidas por la última moda del momento.

Leer más »

El arte de elegir

El 10 de junio pasado, el Congreso convalidó el Decreto-ley 20/2020 que establece el ingreso mínimo vital (Imv en adelante) como mecanismo para combatir la desigualdad y aliviar las condiciones de pobreza extrema. El legislador estima que un individuo está en situación de pobreza extrema si sus ingresos son inferiores al nivel de una pensión no contributiva (5538 euros anuales) y, por tanto, ese importe es la renta garantizada de un individuo; la ley define además los multiplicadores relevantes que han de aplicarse a esa renta individual para obtener los niveles de renta garantizada de cada unidad económica pluripersonal, según el número de adultos y de niños que la compongan. El Imv es el derecho de la unidad económica (individual o pluripersonal) a recibir una prestación por la diferencia entre la suma de sus recursos y el nivel de la renta garantizada que le corresponda.

Leer más »

¿Se pueden predecir las pandemias?

Ni mejor ni peor que las recesiones, las cirrosis o las crisis financieras. A un paciente que no esté dispuesto a dejar el drinque —como dicen los porteños—, el médico le vaticinará un hígado destrozado, pero nunca se atreverá a precisar si la cirrosis llegará en seis meses o en seis años. Por lo mismo, la ocurrencia a lo largo del tiempo de crisis o recesiones es una realidad ineluctable. Pero una cosa es que, como la muerte, se sepa que acaecerán necesariamente y otra, muy diferente, adivinar el momento de su aparición. Siempre se presentan como una sorpresa.

Leer más »

Un hombre nuevo

WEIJIAN SHAN: OUT OF THE GOBI. My Story of China and America
John Wiley & Sons Inc., Hoboken, NJ, 2019.

Weijian Shan es el fundador y presidente ejecutivo, desde 2002, del Grupo PGA, una de las gestoras de fondos alternativos más activas de Asia, con un volumen de recursos gestionados superior a 35 millardos de dólares y oficinas distribuidas por todo el continente. Es la culminación de una carrera financiera brillante, iniciada en 1987, en que, abandonando su puesto de profesor en la Wharton School, aceptó una oferta de JP Morgan que le condujo a la presidencia de la filial del banco en China, a la presidencia para toda Asia después y finalmente a la oportunidad de establecerse por su cuenta. Un hombre afortunado que ha hecho una gran fortuna. Nada sorprendente, por otra parte, hoy en día en que el mundo está lleno de multimillonarios chinos.

Leer más »

Economía necesaria

Más conocida por sus siglas, FEDEA, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, haciendo honor al nombre, lleva más de un cuarto de siglo fomentando la investigación rigurosa de los problemas más relevantes de la economía española. En centenares de documentos de trabajo, monografías e informes, los investigadores afiliados a FEDEA han evaluado las cuestiones sociales más diversas –y las políticas económicas aplicadas o propuestas para su solución–: desde la inmigración al sistema sanitario, desde la fiscalidad a la educación, desde el sector energético al sistema de pensiones.

Leer más »

La inspiración de Keynes contra los grilletes del euro

La crisis económica ha causado ya muchas víctimas en el ámbito del bienestar material y en el ámbito de las ideas. En el debate político, los autodenominados partidarios del crecimiento y enemigos de la política de austeridad y de los recortes han invocado a Keynes y la que se considera su doctrina ha sido traída y llevada por todas las tertulias.

Leer más »

Crisis y globalización 

La crisis financiera de 2008 ha desencadenado la Gran Recesión, que todavía estamos padeciendo, y también, aparentemente, ha puesto fin al movimiento de protestas contra la globalización, martillo de las instituciones multilaterales, que tan activo había estado en las calles desde mediados de los años noventa. Dominada por activistas, la antiglobalización era el único núcleo unificador en una coalición circunstancial de grupos de las ideologías más varias: grupúsculos antisistema, comunistas recalcitrantes, partidarios del comercio justo, feministas radicales, ecologistas, sindicatos tradicionales, ONG de desarrollo y empresarios de la industria cultural, entre otros. Las primeras protestas se desarrollaron en Madrid en 1995, con ocasión de las reuniones de las asambleas del FMI y del Banco Mundial, y se hicieron violentas en Seattle en 1999, reventando la celebración de la reunión ministerial de la Organización Internacional del Comercio (OMC), para alcanzar su cosecha de un muerto y varias decenas de heridos en enfrentamientos de los globófobos con la policía en la reunión del G-8 en julio de 2001 en Génova.

Leer más »

El economista manco

El panfleto es un género celebrado en Francia y despreciado en España. En Francia lo han cultivado los escritores más insignes: Frédéric Bastiat en toda su obra; Jules Michelet en Des Jésuites; Victor Hugo en Napoleon le petit; Émile Zola en J’accuse; Julien Benda en La trahison des clercs; Jean-Paul Sartre en Un essai sur la question juive; Jean-François Revel en La cabale des dévots, y Raymond Aron en Pladoyer pour l’Europe décadente, por citar los casos que vienen más a cuento. En el panfleto se defiende apasionadamente una causa (o se ataca una situación), apelando a las emociones del lector, ciertamente, pero también argumentando las tesis presentadas y aduciendo las pruebas relevantes. En la España actual, el panfleto, confinado

Leer más »

Ocho años a examen

El lector prudente se acerca a las historias oficiales con justificada aprensión. Las publicadas desde el poder están, cuando menos, pasadas por el filtro de la corrección política, llegando algunas de ellas a la supresión de las fuentes que documentaban el protagonismo de los personajes que el régimen ya había liquidado físicamente. Las publicadas desde la oposición, con lamentos jeremíacos del poder perdido, propenden a inventar toda suerte de culpas expiatorias. La función de las primeras es la ocultación; la de las segundas, la confusión.   España, claves de prosperidad representa un ejercicio diferente. Resultado del trabajo de una veintena de profesionales que ocuparon puestos de responsabilidad en la etapa de gobierno del PP, publicada por FAES y prologada por

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas