Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Mejor mirar hacia otro lado

El quid del Informe Browne y de la política gubernamental británica en relación con la educación superior radica en una sencilla noción basada supuestamente en la economía: que la introducción de las fuerzas del mercado en el ámbito de la educación superior empujará simultáneamente al alza la excelencia y a la baja los precios. La confianza de la que han hecho gala los ministros a la hora de predecir estos efectos resultaría más tranquilizadora si no estuviera reñida con la evidencia de que lo que está sucediendo es precisamente lo contrario. La lista de universidades decididas a cobrar en concepto de tasas de matrícula una cantidad cercana al límite más alto de nueve mil libras no deja de crecer.

Leer más »

Los héroes olvidados de Franco: la mula y la sardina

¿Por qué ganaron los nacionalistas la Guerra Civil? La explicación oficial de los vencedores fue inequívoca. El decreto que concedió a Franco la Gran Cruz Laureada de San Fernando al comienzo del desfile de la victoria el 19 de mayo de 1939 en Madrid hacía referencia a «el Generalísimo, iniciador y verdadero artífice de nuestro glorioso Movimiento», que «con su genio supo ganar la guerra». Los vencidos, naturalmente, estuvieron en desacuerdo. Su principal explicación se encuentra bien expresada por el líder exiliado anarquista, lleno de amargura, Diego Abad de Santillán, en sus memorias de 1940, Por qué perdimos la guerra. Para él, el resultado del conflicto fue la consecuencia inevitable de «la poderosa ayuda italo-alemana prestada a nuestros enemigos, en hombres y en material bélico» y «la complacencia criminal de los llamados Gobiernos democráticos, autores de la farsa inicua de la no-intervención».

Leer más »

Un libro sobre Pitágoras

Pocos personajes de la Antigüedad se nos presentan con perfiles tan variados y contradictorios como Pitágoras. Autores del arcaísmo tardío y de comienzos de la época clásica, entre los siglos VI y V antes de Cristo, como Heráclito, Empédocles y Heródoto, nos legaron ya sobre él juicios admirativos o denuestos, encomios de su sabiduría o acusaciones de falsedad. Por citar algunos casos significativos, Empédocles, el poeta-filósofo de Acragante (Agrigento) del siglo V a. C., se refiere a él como un verdadero modelo de sabio. 

Por su parte, Dicearco, un filósofo peripatético de los siglos IV-III a. C., describe el poderoso atractivo del personaje y la expectación que produjo a su llegada a Crotona.

Leer más »

Crisis y globalización 

La crisis financiera de 2008 ha desencadenado la Gran Recesión, que todavía estamos padeciendo, y también, aparentemente, ha puesto fin al movimiento de protestas contra la globalización, martillo de las instituciones multilaterales, que tan activo había estado en las calles desde mediados de los años noventa. Dominada por activistas, la antiglobalización era el único núcleo unificador en una coalición circunstancial de grupos de las ideologías más varias: grupúsculos antisistema, comunistas recalcitrantes, partidarios del comercio justo, feministas radicales, ecologistas, sindicatos tradicionales, ONG de desarrollo y empresarios de la industria cultural, entre otros. Las primeras protestas se desarrollaron en Madrid en 1995, con ocasión de las reuniones de las asambleas del FMI y del Banco Mundial, y se hicieron violentas en Seattle en 1999, reventando la celebración de la reunión ministerial de la Organización Internacional del Comercio (OMC), para alcanzar su cosecha de un muerto y varias decenas de heridos en enfrentamientos de los globófobos con la policía en la reunión del G-8 en julio de 2001 en Génova.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas