Últimos artículos de Revista de Libros

Perfección artesanal: historia de la producción china de porcelana
En el actual mundo industrializado y digitalizado de los bienes de consumo, donde los consumidores eligen en línea entre productos estandarizados fabricados por una mano de obra global sin rostro, apreciamos el mundo de la artesanía como un ideal de intimidad creativa. Es una contracultura frente al derrochador mundo del consumo de masas

El suicidio y resurrección de Zilsel
Un 11 de marzo de 1944 Edgar Zilsel no regresó a casa, se quedó en su puesto de trabajo, se apoyó en su mesa y se tomó el veneno que acabó con su vida. De origen judío, había llegado a Nueva York cinco años antes, huyendo del auge del nacionalsocialismo y de la incomprensión intelectual y académica

Artes y artesanías islámicas
Este libro recargado y desordenado merece no pocas críticas, pero es importante notar ante todo que su efecto general es tan agradable, y tan instructiva su lectura, que todas las críticas pueden considerarse secundarias y más bien formalidades.

El espíritu de Vulcano
Este libro de Paola Bertucci se centra en el estudio detallado de la Société des Arts, un grupo efímero pero influyente de artesanos franceses que se definían a sí mismos como artistes (artistas) dedicados a la mejora de las artes mecánicas.

Estado y artesanía en la última dinastía china
State and Crafts in the Qing Dynasty (1644-1911), de la doctora Christine Moll-Murata, publicado en 2018, es una lectura obligada para los historiadores de la artesanía, el trabajo, la tecnología, las instituciones y la economía en China y otras regiones.

Espacio e identidad social en Londres
Comencemos por el final. El fuego que arrasó Londres a comienzos de septiembre de 1666 produjo pocas bajas humanas, pero se llevó por medio 177 hectáreas ―el 83 por ciento de la superficie urbana―, más de 13.000 casas, la catedral de San Pablo, varias instituciones públicas (las emblemáticas Bolsa, Aduana y Correos), así como 44 sedes gremiales.

Creación y diseño en el Japón Meiji
El catálogo que nos ocupa surge acompañando a la muestra homónima que se expuso en el Museo Nacional de Arte Moderno de Kioto del 20 de marzo al 20 de mayo del año 2018. Como el título nos ilustra, en dicho año se cumplían los 150 años del período Meiji, un momento definitorio de la configuración de Japón como nación-estado.

Bajo la égida de Hefesto
‘Artesano’ es una categoría netamente moral o, al menos, así se desprende de las páginas del primero de los libros que componen la trilogía del homo faber de Richard Sennett. Por mucha sorpresa que nos cause, el artesano es el epítome de lo que consideramos lo bueno y de lo que hemos de poder hacer para ser dueños de nuestra propia vida.

Ecología, género e innovación artesanal en el Japón moderno
Esta publicación histórica presenta un estudio exhaustivo de la cultura artesanal de todo un país a lo largo de un periodo de casi tres siglos (1580-1860). A principios del periodo moderno (o Edo), los archipiélagos japoneses albergaban a unos treinta millones de personas bajo la jurisdicción de más de 300 dominios regionales cuyos señores rendían pleitesía a la casa gobernante.

Epistemología artesanal
Lo artesanal se considera a menudo un «saber cómo» y la ciencia un «saber por qué», pero el término «epistemología artesanal» cuestiona esta dicotomía al reconocer que la capacidad de los artesanos para producir cosas materiales se basa en conjuntos de conocimientos derivados de la experiencia que pueden emplearse de forma rigurosa y metódica para ampliar, categorizar, innovar y acumular nuevos conocimientos.

Un invento reciente
El curador del Museo de Arte y Diseño de Nueva York (MAD), Glenn Adamson, antes jefe de investigación en el Museo Nacional de Arte y Diseño de Londres (V&A) —mejor conocido como The Victoria and Albert Museum— ha hecho de la artesanía su punta de lanza contra la modernidad y sus estereotipos en el mundo del arte y el diseño contemporáneos.

Artesanos para un mundo global
Lo artesanal está despertando hoy un creciente interés en diferentes sectores de la cultura europea y no europea. Lo mismo se organiza una exposición sobre artesanías japonesas de la época Meiji en el Museo Nacional de Arte Moderno de Kioto, sobre artesanías estadounidenses en el Museo Crystal Bridges de Arte Americano de Arkansas, o sobre artesanías mexicanas en el Museo Franz Mayer de Ciudad de México