Últimos artículos de Revista de Libros

Si no, ya es demasiado tarde…
«Hay que matricular al niño ahora porque, si no… ¡ya será demasiado tarde!». No es infrecuente escuchar esta frase entre los padres, profesores incluso, que inscriben a sus hijos a los cinco años para estudiar violín en academias particulares. Pero demasiado tarde… ¿para qué?

Boulder, geología frente a biología
A la poeta y narradora Eva Baltasar le inspiran la geología, la climatología y la prehistoria, así se explica que haya titulado las tres entregas de su trilogía narrativa como Permafrost (Permagel en catalán, pátina helada que queda en el suelo), que su segunda novela lleve como título Boulder (roca o farallón en inglés) y que Mamut sea el nombre de su última novela

Una nueva etapa
Revista de Libros (RdL) ha sido desde mediados de los años noventa del siglo pasado una publicación señera en el ámbito de las letras. A lo largo de estas décadas, ha pasado por distintas épocas, todas ellas coronadas con éxito por la vocación indiscutible de su anterior director, Álvaro Delgado-Gal, por el aliento de su patronato y, no en menor medida, por el apoyo de sus distintos mecenas. Sobre todo, RdL debe su éxito a la confianza de sus lectores, que nos han acompañado por distintas vicisitudes y épocas.

Tres libros franceses de asunto español
Este texto apareció publicado originalmente en la revista La Lectura (Madrid), en el Tomo III, en octubre de 1903.
El primero produce honda depresión de ánimo. Es como si, decrépitos y sin fuerzas, al borde del sepulcro, contemplásemos un retrato, imagen hermosa de lo que fuimos en la lozana juventud.
Este libro de Gustavo Regnier, que ostenta a la izquierda de la portada el emblema y blasón de la Universidad salmantina, con la arrogante leyenda: Omnium scientiarum princeps Salmantica docet, reconstruye la vida escolar de las épocas gloriosas, el florecimiento breve y rápido, descomposición de las Universidades de España, tomando la de Salamanca por tipo. En el arte, en la erudición, en la literatura picaresca, espiga el autor francés referencias y noticias […]

Autoficción. Una ingeniería del yo
Sergio Blanco es un dramaturgo franco-uruguayo que escribe, sobre todo y por encima de todo, autoficciones. No solo eso. Va un poco más allá. Porque escribe autoficciones que, en muchas ocasiones, hablan de la propia autoficción ―¿metaautoficciones?― y, además, imparte talleres y seminarios sobre la autoficción, y se mantiene firme en esa particular línea de acción de la que se nutren más de una decena de obras representadas por medio mundo.

«No digas tonterías, Isaac»
Isaac Asimov fue un autor tan prolífico que no escribió una autobiografía, sino dos. La segunda, finalizada en 1990, es la que acaba de recuperar Arpa, con la misma traducción de Teresa León que ya publicara Ediciones B por primera vez en España en 1998.

Nombres y lenguas: Juan de Valdés y el diálogo español en Nápoles
Imaginemos un jardín cerrado en las afueras de una de las ciudades más pobladas de Europa, bajo la sombra de un volcán que oculta las ruinas de otras urbes sepultadas por el aparente silencio de los siglos, pero intuidas como códices iluminados en la oscuridad de una biblioteca.

Diálogo de la lengua
Era 1988 cuando, en un congreso de hispanistas italianos, Lore Terracini, catedrática de Lengua y Literatura española en la universidad de Turín, me animó a trabajar sobre el Diálogo de la lengua, señalándome un ámbito de investigación todavía no transitado: el del papel que Juan de Valdés (¿1498?-1541) reconoce a los arabismos del castellano, distanciándose claramente de la postura adoptada por Nebrija

«Si no puedo bailar, no es mi revolución»
Atribuida, parece que erróneamente, a la anarquista Emma Goldman, la frase se hizo famosa en el mayo francés entre los situacionistas, y años después los veinteañeros madrileños de los ochenta, de forma espontánea, sin saber muy bien todavía lo que era la biopolítica, estuvieron a punto de ponerla en práctica

Retratos de perros (y perras)
Hay dos maneras distintas, aunque no incompatibles, de mirar un retrato: concentrarse en el modelo o fijarse en el artista. Así sucede que mientras muchos retratos son conocidos por aquellos a quienes representan, otros tantos se valoran por la mano que los inmortalizó.

Gibraltar. La segunda rendición
En las fechas de julio de 2023 en que escribo este artículo se cumplen 320 años desde que España, para terminar la guerra de Sucesión al trono español, se vio obligada a firmar el Tratado de Utrecht por el que cedíamos Gibraltar a Gran Bretaña.

Las buenas intenciones: un nuevo caso de Guido Brunetti
La vida tal vez solo sea ruido y furia, pero la literatura debe ser orden, simetría, equilibrio. De joven apreciaba las novelas que se habían inspirado en la famosa frase Shakespeare, movidas por el deseo de trasladar al terreno de la literatura el supuesto caos del mundo.