Buscar

Tintín: El asunto Tornasol

image_pdfCrear PDF de este artículo.

¿Qué es la felicidad? Descarto una respuesta retórica sobre un tema que ha suscitado infinidad de especulaciones filosóficas, más o menos afortunadas. Diré simplemente que
–en mi caso– la felicidad es una tarde de mi niñez con un nuevo álbum de Tintín entre las manos. No he olvidado el día en que apareció mi madre con El asunto Tornasol, recién comprado en una librería del barrio de Argüelles, advirtiéndome que no me permitiría leerlo hasta que finalizara mis deberes. Pasé una hora angustiosa, deseando tirar los ejercicios de matemáticas por la ventana, pero cuando al fin terminé y pude leer la aventura, sentí que había topado con algo prodigioso y verdaderamente original. Los años transcurridos desde entonces han corroborado esa impresión. ¿Qué hace tan especial El asunto Tornasol, para muchos la obra maestra de Hergé? De entrada, el comienzo atrapa en una sola viñeta todo el encanto y la poesía del cine mudo. El bueno de Silvestre Tornasol se aleja por un camino de tierra que serpentea entre los árboles de la apacible y lluviosa campiña belga. Camina de espaldas, con una maleta y un paraguas. Menudo y esmirriado, no esconde su parentesco con el vagabundo de Chaplin. Ambos son románticos, valientes, ingenuos y estrafalarios. No parece el preámbulo de una aventura trepidante, pero todo el que conoce el universo de Tintín sabe que nada es lo que aparenta. Tornasol no es un simple profesor, sino un visionario que se anticipa al futuro. Su mente creativa y chispeante ha llevado al hombre a la luna y, como se verá más adelante, podría desencadenar un terrorífico apocalipsis.

Después de la melancólica y premonitoria viñeta de Tornasol, comienza la acción. El teléfono suena insistentemente en Moulinsart. Néstor corre malhumorado, pues ya han llamado varias veces, preguntando por la carnicería Sanzot. Es un gag recurrente, pero que nunca defrauda. Mientras tanto, Tintín, Haddock y Milú pasean por el campo. Atardece y el cielo está despejado. El paisaje parece inmutable. Con americana, chaleco a cuadros, corbata, bastón y sombrero de ala corta, Haddock tiene aspecto de pequeño aristócrata rural. Confiesa que está harto de correrías por el mundo. Extiende su brazo para elogiar el silencio del campo y, en ese mismo instante, un trueno rompe la calma, malogrando sus expectativas de paz y tranquilidad. La aventura ha empezado. Hergé sólo ha necesitado una plancha para crear una atmósfera inquietante. Se advierte que los personajes caminan por el filo de algo imprevisible, a punto de despeñarse por una nueva aventura.

Benoît Peeters sostiene que El asunto Tornasol es la obra más perfecta de Hergé. Por su trama llena de suspense. Por sus diálogos, convincentes y complejos. Por su arte de encuadrar, tan cinematográfico. Por su mensaje humanista y antibelicista. Hergé articula el guion con brillantes golpes de efecto. La tormenta que obliga a Tintín, Haddock y Milú a regresar corriendo a Moulinsart sólo es la primera nota de una serie de movimientos que se suceden con enorme precisión. Un golpe de viento arranca el sombrero de Haddock. Milú corre detrás de él hasta agarrarlo con los dientes e inmovilizarlo a base de mordiscos. Cuando se lo devuelve al capitán, está destrozado. No es un simple gag, sino una revelación. Con el sombrero mordisqueado, el disfraz de Haddock ya no es creíble. Definitivamente, no es un anodino aristócrata rural, sino un hombre de acción, cuya verdadera identidad se manifiesta al enfundarse su traje de marino mercante. La corbata puede suplantar al jersey de cuello alto, pero no borrar su alma de viejo lobo de mar. Un elegante bastón de paseo es un complemento perfecto para un hombre corriente, pero no para el descendiente de una ilustre familia de marinos que se ha batido con feroces piratas en los océanos más intratables. Cuando Néstor acude con un paraguas, el viento le da la vuelta, escarneciendo cualquier simulacro de vida común y anodina.

En manos de Haddock, el paraguas delata una impostura. En cambio, cuando acompaña a Tornasol, desprende un aire a melancolía y ensoñación. Es el apéndice de un hombre tímido, el signo distintivo de un carácter dulce y extravagante. El paraguas de Tornasol se convertirá en un eficaz Macguffin, apareciendo y desapareciendo. Milú lo transportará de un lado a otro, convirtiéndose en su guardián. Su obstinación en un rasgo típico de los fox terrier, una raza luchadora y tenaz. Durante una persecución, un pinchazo en la trufa hará que lo pierda. Intentará recuperarlo, pero se confundirá, arrebatando el paraguas a un lechuguino endomingado. Finalmente, logrará identificarlo en una oficina de objetos perdidos, proporcionando la pieza necesaria para cerrar la trama. El paraguas no es un ornamento, sino el centro de una historia que recrea las tensiones de la Guerra Fría, cuando la humanidad vivía suspendida sobre la amenaza de un holocausto nuclear. Casi sin pretenderlo, Tornasol ha inventado una máquina de ultrasonidos que podría proporcionar la hegemonía militar al bando capaz de apropiarse de los planos y desarrollaros hasta conseguir la eficacia de un arma de destrucción masiva. El invento se le ha ido de las manos y ahora sólo desea destruirlo para evitar calamidades.

El asunto Tornasol transcurre entre Bélgica, Suiza y Borduria. Borduria, país imaginario que ya había aparecido en El cetro de Ottokar (1939), recrea la atmósfera de las dictaduras del bloque comunista. Szohôd, su capital, está llena de estatuas dedicadas a Plekszy-Gladz, cuyos enormes bigotes evocan inconfundiblemente al padrecito Stalin. Su arquitectura responde al moderno funcionalismo, donde se desdeña el adorno para lograr unos volúmenes de líneas claras y límpidas. La Kûrvi-Tasch Platz está inspirada en la Alexanderplatz de Berlín oriental, pero sin las ruinas de la posguerra. Sólo los hoteles y los teatros conservan el estilo neoclásico de tiempos anteriores. La abundante presencia militar y policial en calles y plazas muestra inequívocamente el carácter autoritario del gobierno. La población colabora con las autoridades, delatando cualquier gesto sospechoso. No parece que les mueva el miedo, sino el fanatismo inculcado mediante la propaganda. La promoción de la ópera convive con las fortalezas medievales convertidas en prisiones de alta seguridad. El coronel Sponsz se parece al Erich von Stroheim. Con su monóculo y su corte de pelo estrictamente militar, transmite una mezcla de crueldad y refinamiento. Su pasión por el arte de Bianca Castafiore, el ruiseñor milanés, no estorba a su total falta de escrúpulos para aniquilar al adversario. Syldavia, el país rival, es una monarquía parlamentaria, pero sus agentes secretos actúan con la misma brutalidad que los de Borduria. En el mundo del espionaje, las consideraciones humanitarias sólo garantizan el fracaso.

Hergé viajó a Suiza para buscar localizaciones que se ajustaran a las exigencias de la trama. Su intención era encontrar una carretera de las afueras de Ginebra con un trazado que permitiera dibujar vertiginosas persecuciones en coche. Era la primera vez que se desplazaba personalmente al extranjero para recrear un escenario real con exactitud. Esa iniciativa le permitió incorporar a la historia el aeropuerto de Ginebra-Cointrin, el hotel Cornavin, la carretera de Cervens y la ciudad de Nyon. No fue la única novedad. Cambió su método de trabajo. Hasta entonces, dibujaba las escenas a lápiz, buscando una composición que le resultara convincente. Después, completaba las imágenes y el texto con tinta china. A partir de ahora, realizará varios croquis, seleccionará los mejores y los calcará en una página, delegando en sus colaboradores (Bob de Moor, Jacques Martin) el trabajo final. Es un método lento y trabajoso, pero más preciso. No es un procedimiento nuevo. En los talleres del Renacimiento, ya se utilizaban cartones para trasladar los temas a la tela o a los frescos. Y en los Estudios Walt Disney hacía tiempo que se trabajaba con esbozos previos desarrollados más tarde por distintos dibujantes. Mickey Mouse nació en 1928, un año antes que Tintín. Hergé siempre admiró el ingenio y la creatividad de Disney. Quizás por eso llamará Topolino al especialista en ultrasonidos que se cartea con Tornasol. En italiano, Topolino significa ratoncito, y era el nombre con que se conocía al personaje de Disney en Italia.

El propósito de verosimilitud de Hergé se extiende a los aspectos científicos. Así como el cohete de la aventura en la luna imitaba al misil balístico V-2 fabricado por la Alemania nazi, la máquina de ultrasonidos de Tornasol se basa en un proyecto auspiciado por Albert Speer, ministro de Armamento y Guerra del Tercer Reich. Nunca se pasó de la fase inicial, pero se conservan los planos. Se ha dicho que Hergé se deja llevar por su anticomunismo en El asunto Tornasol. En fin de cuentas, la primera aventura de Tintín consistió en un viaje a la Unión Soviética, donde se mostraban las atrocidades de los bolcheviques. Conviene recordar que el destino lo escogió el padre Norbert Wallez, director del periódico católico Le Vingtième Siècle y tutor espiritual y profesional del joven Georges Remi. Corría el año 1929. El asunto Tornasol se publicó entre 1954 y 1956. Acababa de morir Iósif Stalin, pero Nikita Jrushchov aún no había denunciado públicamente los crímenes de su predecesor, al que había secundado en sus medidas represivas. Hergé, que había sido acusado de colaboracionismo con los nazis por seguir publicando historietas durante la ocupación de Bélgica, no esconde su antipatía por los regímenes comunistas, pero la decisión de Tornasol de destruir los microfilmes que contienen los planos de su arma secreta reflejan claramente su oposición a la carrera armamentística y a cualquier forma de totalitarismo.

En El asunto Tornasol aparece por primera vez Serafín Latón (en francés, Séraphin Lampion). Latoso, inoportuno, bocazas, se dedica a vender seguros y nunca se da por vencido. Siempre encuentra un motivo para citar los chistes de su tío Anatolio y aprovecha la ausencia de Haddock para instalarse en Moulinsart con su insufrible y extensa familia. En sus entrevistas con Numa Sadoul, Hergé afirma que no es un individuo singular, sino un tipo bastante común: «Como Latón existen millares de ejemplares: es el tipo característico del bruselense –y no solamente del bruselense– satisfecho de sí mismo. ¡Se exportan grandes cantidades!» No son malos, pero sí cargantes. Suelen llevar al mismo tiempo cinturón y tirantes, pues quieren tenerlo todo bajo control. Radioaficionado, presidente del Club del Volante e integrante de un grupo de carnaval, Latón entra y sale de la trama con una tozuda insistencia, enredando e importunando. Se parece al trozo de esparadrapo que se pega en los dedos de Haddock y que pasa de un personaje a otro, sin que le afecten los cambios de escenario. El gag del esparadrapo es brillante. Parece extraído de una película de Buster Keaton, donde los gestos revelan todo su potencial expresivo. Hernández y Fernández aportan su habitual dosis de estulticia, sufriendo toda clase de accidentes.

Merece la pena destacar la viñeta en que casi rompen con sus cabezas el techo de su Citroën 2CV. Los coches desempeñan un papel notable en la historia, protagonizando persecuciones trepidantes. Arturo Benedetto Giovanni Giuseppe Pietro Archangelo Alfredo Cartoffoli di Milano, un alocado y sofisticado conductor italiano, ayudará a Tintín y Haddock, persiguiendo con su Lancia rojo al Chrysler amarillo que ha secuestrado a Tornasol. La viñeta que muestra cómo irrumpe en la plaza de un pueblo suizo en un día de mercado, desatando el caos, produce tanta hilaridad como vértigo. Es un plano muy cinematográfico, que podría haber sido rodado con una grúa. Sucede lo mismo con la viñeta donde aparece una multitud concentrada en la puerta de entrada de Moulinsart, esperando alguna noticia sobre las misteriosas explosiones que se han producido. Hay familias, policías, vendedores ambulantes, puestos de churros y helados, globos de colores, cámaras de televisión y, en la esquina inferior derecha, un autorretrato de Hergé, con un cigarrillo en la boca y un bloc de notas. En un álbum donde se aprecia la influencia de Alred Hitchcock, no podía faltar ese guiño. Estrenada en 1966, Cortina rasgada (Torn Curtain) parece un homenaje del director británico al álbum de Hergé, si bien sólo se trata de un parentesco estético apreciable desde el exterior. Quizás inspirado por la idea de incluir discretamente su autorretrato, Hergé introduce a su antiguo colaborador Edgar Pierre Jacobs en los carteles del Fausto de Charles Gounod interpretado por la Castafiore. Jacobs, un barítono que abandonó la música para dedicarse al cómic, aparece como Jacobini, una de las voces que acompaña a la soprano en su papel de Margarita. Se trata de un gesto de amistad, pero también de malicia, pues Hergé detestaba la ópera. Se ha dicho que Jacobs, con un temperamento explosivo y propenso a los enfados, inspiró el personaje de Haddock. No es improbable.

Bianca Castafiore es toda una diva que no se cansa de elogiar su propia voz. Es egocéntrica como todos los artistas, pero actúa como una amiga leal y valiente. No dudará en esconder a Tintín y a Haddock en su camerino, prestándoles la ayuda necesaria para rescatar a Tornasol. Su sangre fría es admirable y se muestra generosa con las personas que trabajan para ella, como su fiel Irma. El asunto Tornasol es una comedia, pero también una historia de espías. Un relato sobre la amistad y un alegato a favor de la libertad y la paz. El reflejo de unos años en los que las dictaduras aún gobernaban en varios países de Europa y se vivía el miedo a una nueva guerra mundial, en la que los hongos nucleares reducirían las ciudades a escombros. Una parodia de la estupidez humana y un consistente retrato de las diferencias entre belgas, suizos, italianos y centroeuropeos. Mitad cine y mitad novela. ¿Quién ha dicho que el cómic era un género menor?

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

8 '
0

Compartir

También de interés.

Turgueniev a plazos