Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cuando ya no recuerde quién soy

Dentro de unas horas abandonaré mi casa. No sé si volveré. Mi mente viaja hacia la oscuridad. Tengo la sensación de que me marcho lejos de mí. Es posible que dentro de unos meses ya no sepa quién soy, ni a quién amé, ni qué experiencias marcaron mi vida. He preparado la maleta cuidadosamente. Mis manos ya no son jóvenes, pero aún pueden doblar una camisa o unos pantalones. Me gusta el olor que desprende la ropa limpia. Me transmite sensación de  orden, de equilibrio. No soporto la suciedad ni el descuido. Siempre he sido algo presumido. Cuando perdí a mi esposa, pasé unas semanas sin afeitarme ni lavarme, pero esa actitud solo agravó mi malestar. Al recobrar la rutina

Leer más »

Xi Jinping & Party Associates, Inc.

Hace un par de semanas Xi Jinping, el presidente de la República Popular China y Secretario General de su Partido Comunista se dio una vuelta digital por Davos. Davos, sí, esa hermosísima estación de esquí en el cantón suizo de los Grisones donde el World Economic Forum tiene su sede. Desde 1991 WEF organiza allí a finales de enero de cada año un renombrado sarao que, por unos días, acoge a la davosía, es decir, a unos tres mil participantes ricos, poderosos y famosos que representan al 0,00004 de la población mundial (7,8 millardos). 

Leer más »

La gran ilusión

Acaba de estrenarse Long Shot, razonablemente presentada al público español como Casi imposible: una eficaz comedia norteamericana que narra las vicisitudes de la extraña pareja formada por una secretaria de Estado con ambiciones presidenciales y un periodista de Brooklyn dedicado a la crítica feroz del sistema. Pese a sus defectos, la película se las apaña para entregar un jocoso comentario sobre la construcción de los personajes políticos, organizada como está a partir del eje realidad/representación y del subsiguiente conflicto entre autenticidad y falsedad. Vemos así cómo los asesores de comunicación afean a la candidata su manera de mover el codo cuando saluda al público o la risa de repuesto que el primer ministro canadiense –presentado sin piedad como un artificio lleno de vanidad– se ve obligado a practicar a causa del deprimente efecto que produce la que le sale de manera natural, dialéctica que culmina con la liberación que experimenta la secretaria de Estado cuando sale de marcha por París con el atuendo de una asistente al Sónar. Esta tiranía de la apariencia produce las previsibles tensiones entre los protagonistas: así como uno se ve obligado a abandonar el absolutismo moral que le permite llevar siempre razón, la otra se ve forzada a elegir entre sus principios y sus ambiciones.

Leer más »

Los últimos días de Primo Levi

Primo Levi, quizás el superviviente más cercano y humano de la Shoah, murió el 11 de abril de 1987. Aparentemente, se suicidó en su domicilio de Turín, arrojándose por el hueco de la escalera. No dejó ninguna nota, pero sabemos que llevaba un tiempo medicándose contra la depresión. No era el primer episodio de estas características. Ya había superado otra crisis con la ayuda de psicofármacos. Se ha barajado la posibilidad de un accidente. Algunos sostienen que se asomó a la barandilla y perdió el equilibrio. Minutos antes, había hablado cordialmente con la portera, que le entregó la correspondencia como cada mañana. Su muerte provocó una enorme conmoción y la necesidad de explicar un final tan trágico. 

Leer más »

Una cana al aire como semilla literaria

Pocos días antes de que entrara el invierno, el 10 de diciembre de 2015, se estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid, bajo la dirección de Luis Luque, una obra titulada Insolación, basada en la novela de idéntico título de Emilia Pardo Bazán. La versión teatral es de Pedro Víllora: «Ana María Matute me dijo que debería leer a Pardo Bazán y me recomendó esta novela. Eso ocurrió hace diez o doce años, pero sólo fue hace seis o siete meses cuando me propuse llevarla al teatro […]. Al leer la novela se produjo en mí una especie de enamoramiento con la autora. Emilia es pura vida y disfrute de los placeres terrenales».

Leer más »

Roald Hoffmann, hombre de teatro

Con frecuencia se proyecta la manida imagen del técnico y del científico como unos seres ensimismados en su especialidad y despreocupados de la visión de conjunto y de los compromisos morales. Hasta el papa los retrata así en su última encíclica. Es una imagen falsa, ya que estos profesionales, como muchos otros, no suelen restringir sus intereses al objeto de su trabajo. Un buen ejemplo de cuán polifacético puede ser un científico es Roald Hoffmann, a cuya biografía y producción poética ya me he referido en este blog.

Leer más »

Tragedias en tiempo presente

En 1955, Albert Camus dictó en Atenas una conferencia sobre «el futuro de la tragedia». El problema, en realidad, era el presente. Nacido en Argelia al filo de la Primera Guerra Mundial, testigo de una Francia ocupada a lo largo de la Segunda, Camus se había formado en medio de la tragedia histórica, pero, como hombre de teatro, sabía que la tragedia dramática no respiraba aire desde hacía siglos. En tres mil años de historia occidental, le señaló a su audiencia, sólo había habido dos grandes períodos de arte trágico, concentrados en el tiempo y, en menor medida, en el espacio.

Leer más »

Puertas para adentro

Escrita en 1890, Hedda Gabler es un drama doméstico, un tour de force psicológico y un implacable diagnóstico de lo que Ibsen consideraba la enfermiza sociedad noruega de su tiempo. El hecho de que entre sus personajes haya un alcohólico, un corrupto, una moribunda, un marido emasculado y una pobre mujer con fallida vocación de Florence Nightingale no es por mera necesidad argumental: algo está podrido en el Estado que se halla frente a Dinamarca.

Leer más »

A oscuras y en celada

En una entrevista de 1969, Vladímir Nabokov definió a Samuel Beckett como «un autor de obras teatrales funestas en la tradición de Maeterlinck». Nabokov, pobre, no podía evitarlo: ante la mención de cualquier talento comparable al suyo, echaba veneno por la boca. Pero la comparación es esclarecedora. 

Leer más »

Por casa

Casi no pasa semana sin que se estrene una obra en el Lara, cuya apuesta por «un teatro comercial de calidad» combina taquillazos con piezas modestas, reestrenos con novedades y caras televisivas con veteranos de las tablas. El modelo de programación no es único en las salas independientes, donde es normal que tres o cuatro obras compartan cartelera en la misma semana, pero quizás en ninguna otra funcione con igual eficacia.

Leer más »

Un Calderón shakespeareano

Después del Don Juan revisionista de Blanca Portillo, la Compañía Nacional de Teatro Clásico se ha abocado a lo que viene siendo su otra gran misión bajo la dirección general de Helena Pimenta: rescatar obras que han quedado fuera del repertorio canónico y producir versiones acordes a las exigencias del teatro contemporáneo.

Leer más »

Malas compañías

Nefastos en la sociedad, los experimentos sociales pueden ser ilustrativos en condiciones de laboratorio, sobre todo si ilustran las hipótesis favoritas de los experimentadores. En este sentido, quizás el más sonado sea el de la cárcel de Stanford (1971), en que Philip Zimbardo, un profesor de Psicología, dividió a veinticuatro voluntarios en dos grupos –guardias y presos– para corroborar que los roles se adueñaban de la realidad. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas