Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El mejor día de la historia reciente de España

A lo largo del siglo XX y muy especialmente durante la segunda mitad de la centuria, la historia tradicional, centrada en acontecimientos concretos y en personajes decisivos, fue perdiendo peso específico a favor de las múltiples corrientes de renovación que, stricto sensu, hundían sus raíces en fechas muy anteriores.

Leer más »

La fundación nacional del mal

Sabemos el final de esta historia, por lo que revelarlo no borra el misterio: solo le da sentido. Cojamos cualquier crónica, la de la aséptica Agencia EFE, 19 de diciembre de 2016: “El periodista Alfons Quintà, de 73 años, dejó una nota antes de matar supuestamente a su pareja, de 57, y suicidarse con su escopeta, en la que lamentaba que la mujer se quisiera separar de él”.

Leer más »

Finales de película

Los finales perfectos sólo existen en el cine. Quizá dejan una huella tan duradera en la memoria colectiva porque nos hacen soñar con un mundo donde los buenos triunfan o, en el peor de los casos, fracasan con dignidad. ¿Quién no recuerda el final de ¡Qué bello es vivir! (It’s a Wonderful Life, Frank Capra, 1946), con George Bailey (James Stewart) leyendo la dedicatoria escrita por Clarence, su ángel de la guarda, en un viejo y gastado ejemplar de Tom Sawyer? Interpretado por el entrañable Henry Travers, Clarence le recuerda que los hombres con amigos nunca fracasan. Y es cierto. Al menos en la película, donde todos los amigos de George acuden a ayudarle en su hora más trágica, entonando la vieja canción escocesa «Auld Lang Syne», que celebra los lazos de afecto y comunidad. ¡Qué bello es vivir! es un cuento de hadas en el que la intervención de un ángel evita el suicidio de George, desesperado por la expectativa de la ruina, el escándalo y la cárcel. Su tío Billy (un magnífico Thomas Mitchell) ha extraviado ocho mil dólares de la pequeña compañía de empréstitos que dirige, casi una entidad filantrópica que presta dinero a bajo interés y construye viviendas sociales para familias de escasos recursos. 

Leer más »

Los generales políticos de Isabel II

El estudio de los generales del siglo XIX es imprescindible en una época surcada tristemente por guerras civiles, pero que ha estado muy abandonada. Es cierto que los archivos disponibles no dan para mucho, salvo quizás en el caso de Narváez, y que la biografía de un militar metido a político precisa de un conocimiento al menos suficiente de áreas afines, como la historia política y de las ideas. Aun así, la sensación de que aquellos militares de relumbrón era el parapeto de un proyecto civil más o menos construido, los ha convertido en accesorios o secundarios.

Leer más »

Los ensayos de Johnson

La obra del Dr. Johnson últimamente llega de manera un tanto desorganizada, pero en ediciones excelentes (no nos referimos a ediciones más antiguas, que cumplieron su cometido, aunque ofreciendo una versión parcial e incompleta del autor). A punto estuvo Johnson de convertirse en una máquina de responder ingeniosidades, por obra de James Boswell, principalmente, como Quevedo lo fue de hacer chistes apócrifos. En realidad, Johnson es algo más que un personaje peculiar y erudito que escribía obras que no eran especialmente divertidas, que recorría las tabernas de Londres en compañía de un escocés bastante metomentodo y que oficiaba simultáneamente de admirador y de biógrafo. 

Leer más »

El eterno retorno de la Inquisición en España

Fue el dominico Alonso de Ojeda quien convenció a la reina Isabel de la conveniencia de crear un tribunal para erradicar las prácticas judaizantes que él había observado en Sevilla entre los judíos conversos. Un informe posterior del arzobispo de Sevilla, Pedro González de Mendoza, y de otro dominico, Tomas de Torquemada, corroboraron las sospechas de Ojeda. Así fue como, en 1478, se fundó el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.

Leer más »

Muerte a la guerra

El War Requiem de Benjamin Britten es, en muchos sentidos, una obra única. Lo es porque nunca hasta entonces se había compuesto en la historia de la música occidental una misa de difuntos a un tiempo colectiva y simbólica. Y porque también era la primera vez que un compositor mezclaba los textos seculares latinos de las diferentes secciones del Propio de la Missa pro defunctis con poemas modernos y escritos en lengua vernácula.

Leer más »

Sobre cruzados en la España medieval

Se ha escrito mucho sobre la historia de las Cruzadas y sobre la Reconquista, pero no son tantos los estudios que ponen en relación ambos fenómenos. Este libro es uno de ellos, pues se interesa por los cruzados europeos que participaron en las guerras antimusulmanas de los reinos ibéricos medievales. El tema no es nuevo. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas