Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Una tesis no probada

Este libro pretende «demostrar» una tesis. Y ponemos entre comillas el término demostrar porque es el que el autor lo utiliza repetidamente para autocalificar su esfuerzo argumentativo, atribuyendo a su exposición un valor probatorio susceptible de comprobación y que estaría más allá de una posición partidista concreta: la de quienes no están satisfechos con el panorama político vasco después del final de ETA. Con esta misma pretensión «demostrativa» se utilizan a lo largo del libro una profusión de citas de informes reservados de las autoridades policiales de las épocas sucesivas por las que transcurrió la lucha antiterrorista, así como opiniones que el autor recabó de ministros de los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy o de magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional (aunque todas ellas anónimas y sin posibilidad de control de su autenticidad y textualidad).

Leer más »

Cherchez l’argent! La condición de posibilidad del terrorismo

La historiografía sobre el terrorismo de ETA viene sufriendo en los últimos años una auténtica revolución. Se confirma así que los cambios de perspectiva de la sociedad ante un fenómeno se acompañan de otros paralelismos en la consideración de este en el pasado. La dimensión que trabajosamente han adquirido las víctimas del terrorismo como agente social ha tenido como uno de sus corolarios la mayor y distinta atención que les prestan los investigadores sociales, perdiendo a cambio sus victimarios el monopolio que antes habían detentado como objeto de estudio. Por mucho rigor con que se trate el asunto, no es la misma empatía la que se genera siguiendo el día a día del comando que prepara un atentado que hacerlo desde el punto de vista del solitario empresario al que se reclama un dinero y al que se presiona mafiosamente. El salto de héroe a villano es el que distancia la literatura de los comunicados de ETA de las cartas amenazadoras de la banda contra los empresarios. El vacío moral que enmascaran las palabras altisonantes de los primeros se revela de manera palmaria en la letra metálica y pragmática de sus terroríficas misivas.

Leer más »

La fascinación de vuelta

El turista suele viajar en busca de lo que quiere encontrar, a diferencia del viajero, que va, en cambio, a ver qué encuentra. Que lo halle o no dependerá del sitio y la medida en que esa imagen prefigurada contenga más o menos elementos de realidad. Los japoneses tienen fama de ir a París buscando la Francia idealizada con que viven: es enorme su fascinación con todo lo francés y las pâtisseriesboulangeries bistros que abundan en Tokio colman su idea del chic. Uno se sorprende a veces viajando por pueblecitos donde apenas hay presencia occidental y aparece de repente una pastelería con escaparate lleno de éclairs croissants y pinta de estar en un pueblo en la Provenza.

Leer más »

La violencia de ETA contra los empresarios

La violencia terrorista se manifiesta de muchas maneras. No empieza y acaba en el asesinato, aunque el acto de matar sea la característica fundamental del terror. Las organizaciones terroristas requieren de un entorno que las sostenga material e ideológicamente. Alguien tiene que financiarlas para que puedan llevar a cabo sus propósitos. En el caso de la organización terrorista ETA, es sabido que extorsionó durante años a empresarios vascos, de quienes obtenía el mal llamado «impuesto revolucionario». De esta forma conseguía, además de los recursos económicos, la complicidad y, en definitiva, el apoyo de quienes cedían ante sus amenazas. El tema de la financiación o, por decirlo sin eufemismos, de la extorsión empresarial, es un aspecto del terrorismo etarra que no había sido suficientemente estudiado hasta que se decidieron a hacerlo un grupo de estudiosos de la Universidad de Deusto. El resultado es el libro titulado Misivas del terror, un análisis sociológico, político y ético, riguroso y exhaustivo, que tiene como base empírica las cartas de extorsión enviadas a los empresarios, un conjunto de entrevistas realizadas a los afectados y testimonios diversos, además de toda la documentación académica o mediática que ha podido recogerse relativa al tema.

Leer más »

El arte de relatar el terror

Ha querido la casualidad que el pasado 8 de agosto, el mismo día en que visitaba los campos de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, cercanos a Cracovia, estuviese concluyendo la lectura de Misivas del terror, un conjunto de cuatro ensayos redactados por Galo Bilbao Alberdi, Xabier Etxeberria Mauleon, Jesús Prieto Mendaza e Izaskun Sáez de la Fuente Aldama, quien coordina la edición y firma tanto el prólogo como las conclusiones del trabajo. Traigo a colación la coincidencia entre la visita al horror nazi y la lectura de este libro porque mientras aquella me emocionó hasta el tuétano del alma, ésta se me ha asemejado a un relato de entomología, con muchos datos, con un lenguaje sofisticado y académico, a veces con expresiones crípticas y, sobre todo, con un distanciamiento de los hechos que se describen que crea algún desconcierto. Quizá la vivencia en directo de aquellos acontecimientos y la cercanía –por familiaridad o por amistad? con no pocos extorsionados eleve mi exigencia de tensión emocional de un modo incompatible con la asepsia investigadora universitaria. Podría ser.

Leer más »

El presente interminable

El mundo de la novela Patria, de Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959), se arma sobre una realidad bien conocida, en concordancia con nuestro mundo histórico inmediato. El centro de la historia es un pueblo guipuzcoano sin nombre, levantado parroquialmente en torno al campanario que da las horas («Campanearon las seis…»), campo de acción, no sólo ambientación o fondo. El marco referencial del relato es explícito: el País Vasco en tiempos de ETA, a lo largo de un período de cuarenta años, desde la época de la muerte de Franco a los años que siguen al «cese de la actividad armada» etarra (octubre de 2011).

Casi al final de Patria, un escritor explica en público su «proyecto de componer, por medio de la ficción literaria, un testimonio de las atrocidades cometidas por la banda terrorista». Dos razones lo moverían: «Por un lado, la empatía que les profeso a las víctimas del terrorismo. Por otro, el rechazo sin paliativos que me suscitan la violencia y cualesquiera agresiones dirigidas contra el Estado de Derecho».

Leer más »

País Vasco: por qué respirar sigue resultando difícil

«Cuando se consiente vivir demasiado tiempo en el delirio el despertar es una pesadilla»: con estas palabras abría Antonio Muñoz Molina un artículo el 12 de marzo de 2004, cuando, como tantos españoles, incluso muchos de aquellos que más tarde han querido olvidarlo, estaba convencido de que la masacre de los trenes de Atocha era obra de ETA. Muñoz Molina estaba equivocado. Pero, para lo que importa, da lo mismo. En las mil y pocas palabras que seguían nos proporcionaba un impecable análisis de las tramas de complicidades, silencios y comprensiones que han servido de fermento a la violencia etarra. Se confirmaba, una vez más, que también para entender la barbarie se necesita cierta inteligencia práctica, la vieja phronesis, que no está al alcance de cualquiera ni, desde luego, se adquiere en las facultades de ciencia política. Relean el artículo. 

Leer más »

Cómo y por qué surgió ETA

Comencé a escribir esta reseña el 7 de junio de 2016, día en que se cumplió el 48º aniversario del primer asesinato cometido por ETA, cuando, en un control rutinario de tráfico en Guipúzcoa, su dirigente Javier Etxebarrieta disparó por la espalda al guardia civil José Antonio Pardines y lo remató caído en el suelo. Etxebarrieta pudo haberle desarmado, como le propuso su compañero Iñaki Sarasketa, pero optó por asesinarlo porque el 2 de junio ETA había decidido empezar a matar. Aquel mismo día, unas horas después, Etxebarrieta fue abatido por la Guardia Civil, cumpliendo así en su misma figura lo que había vaticinado apenas dos meses antes: «Para nadie es un secreto que difícilmente saldremos de 1968 sin algún muerto». Él fue el primer etarra que mató y que murió. Enseguida la comunidad nacionalista lo convirtió en héroe y mártir de la patria vasca, mientras que Pardines fue considerado el agresor y borrado de la historia.

Leer más »

A oscuras y en celada

En una entrevista de 1969, Vladímir Nabokov definió a Samuel Beckett como «un autor de obras teatrales funestas en la tradición de Maeterlinck». Nabokov, pobre, no podía evitarlo: ante la mención de cualquier talento comparable al suyo, echaba veneno por la boca. Pero la comparación es esclarecedora. 

Leer más »

Singapureces

Si usted nació en Singapur, puede considerarse una persona afortunada. Según el almanaque de la CIA estadounidense, en 2012 la renta per cápita del país en términos de poder adquisitivo (Purchasing Power Parity, o PPP en la jerga de los economistas) se estimaba en 60.900 dólares estadounidenses. Si vive en una familia de cuatro personas que esté en la mitad de la distribución de la riqueza local, usted se quedaría justo por debajo del tipo impositivo que el presidente Obama quiere para los estadounidenses más ricos. Si su familia se encuentra en el primer decil estadístico de renta, los del 99% le considerarán uno de sus peores y más codiciosos enemigos. Si ha sido favorecido por el sistema de cuotas étnicas, perdón, multiculturales, de la ciudad-estado, es posible que haya tenido oportunidades de labrarse una carrera prestigiosa en un discreto segundo plano de la elite, acumulando honores amén de riquezas. Si, además, es usted un poco pretencioso, como parece serlo Kishore Mahbubani, es muy posible que le vengan a la cabeza e incluso publique unas cuantas singapureces.

Leer más »

Una lección

Qué papel asignar a las certezas morales en una novela? Se me antoja que su presencia debería ser como la del alcohol en el vino: irrenunciable e invisible. De estos requisitos el segundo es el más arduo para el escritor, cuyo compromiso ético suele calibrarse en función de la vehemencia con que se exprese. La discreción es una estrategia que exige demasiadas renuncias: reclama la soberanía absoluta del lector, al tiempo que desestima el uso de estrategias persuasivas que favorecen el lucimiento formal. Pocos son capaces de asumir este pliego de sacrificios y tomar un camino que atraviesa encrucijadas hostiles. En ese trayecto el lector siente que él solo ha de enfrentarse en la ficción a los mismos equívocos, excepciones

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas