Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El espejo del pasado: la conquista, España y su historia como estigma

Nos hemos acostumbrado a que nuestra relación con el pasado se efectúe en gran medida en forma de efemérides, en especial cuando se cumplen fechas redondas, como los cien años de un acontecimiento tildado de histórico. Venimos padeciendo en estos primeros compases del siglo XXI el eco de los grandes sucesos que jalonaron la entrada del siglo XX y determinaron el rumbo de nuestra trayectoria reciente: se ha recordado hasta la saciedad en 2014 el centenario de la Gran Guerra

Leer más »

La Constitución y la vida

En noviembre de 2014 participé en Santo Domingo –la primera ciudad que los conquistadores españoles fundaron del otro lado del Océano– en un congreso internacional de constitucionalistas titulado «Los derechos económicos y sociales y su exigibilidad en el Estado social y democrático de derecho». Aunque allí se dijeron muchas cosas y muy interesantes, algunas resultaron, ciertamente, llamativas: por ejemplo, fue sorprendente para mí la insistencia con que varios colegas pusieron de relieve que la Constitución de la República Dominicana era una de las mas avanzadas del planeta en materia de derechos sociales y económicos, hecho que no seré yo quien ponga en duda, desde luego, pero que contrastaba vivamente con lo que podía observar cualquier persona con solo darse un simple paseo por los alrededores del lujoso hotel donde nuestros anfitriones tuvieron la gentileza de alojarnos. 

Leer más »

Legados plurales en disputa

El apremio del presente y una razonable previsión el futuro, ¿pueden inspirar una reescritura profunda del pasado de una nación sin incurrir en mistificaciones y en otros acomodos urgentes? Tal ha sido el empeño de Felipe Fernández-Armesto al situarse ante la historia de los Estados Unidos y ante la realidad de constituir los hispanos la primera minoría del país y revelarse por ello como un actor político influyente. 

Leer más »

Los padres olvidados (I)

Si para algo sirven las crisis, ya sean públicas o privadas, es para conocernos mejor. A nosotros mismos, pero también a los demás. Al situarnos frente a elecciones trágicas, las crisis nos retratan, sacando a la luz aquellas disposiciones íntimas que la normalidad cotidiana mantiene latentes. ¡Abajo las máscaras!

Leer más »

Unamuno, de cerca

En poco espacio de tiempo, quienes echábamos de menos una biografía de Unamuno contamos con dos: la de Colette y Jean-Claude Rabaté (Miguel de Unamuno. Biografía, Madrid, Taurus, 2009) y ahora la de Jon Juaristi, que se integra en la serie «Españoles eminentes» que han promovido la Fundación Juan March y la editorial Taurus. Los lectores interesados harán muy bien en leer las dos. La de los esposos Rabaté porque –como escribe Juaristi en su libro– es «el mejor y más documentado estudio sobre la vida de Unamuno», en el que los autores no se permiten «demasiado margen para la especulación» sobre la copiosa documentación manejada. Pero quienes quieran correr el riesgo de la conjetura sutil y el inconfesable placer de la iconoclastia disfrutarán del texto de Juaristi, sin perder de vista que su autor no da puntada sin hilo en lo que se refiere a información, bibliografía y lectura atenta del corpus literario unamuniano.

Leer más »

¡Viva la evolución!

¿Está América Latina en la cuerda floja? El periodista británico Michael Reid presenta una visión que contrasta con la habitual versión noire de la historia latinoamericana. En su opinión, después de décadas de tropezones y reveses, «la región se ha convertido en el más importante y arduo laboratorio de la viabilidad del capitalismo democrático como proyecto global».

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas