Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

¿Homero, una mujer?

La polifonía de las grandes obras motiva en ocasiones interpretaciones extremas. Podría ser el caso del presente ensayo de Andrew Dalby sobre la Ilíada y la Odisea. Tradicionalmente atribuidos a Homero, ambos poemas épicos narrativos fueron fruto de una larga tradición de poesía oral cuyos puntales estructurales, las fórmulas, servían para construir una narración fluida y para que el público estableciese conexiones en la narración. Su oralidad determinaba necesariamente su facilidad de comprensión y asimilación. La «teoría de la oralidad», planteada, entre otros, principalmente por Milmam Parry, consideraba que los aedos y rapsodas griegos arcaicos (y cualquier otro cantor oral) aprendían una formulación precisa, una gramática compuesta de fórmulas, escenas repetidas o temas. Ahora bien, cada actuación era única, ya

Leer más »

El origen divino de la cultura griega

Signo inequívoco de la actualidad y del carácter transgresor de este ensayo escrito por el filólogo alemán Walter Friedrich Gustav Hermann Otto (1874-1958), especialista renombrado en religión y mitología griega, es su publicación en otra editorial española, más de medio siglo después de que viera la luz por primera vez en 1956. El estudio supuso en su momento –y supone, sin duda– un cambio de dirección o de punto de vista sobre el tan analizado fenómeno de la religión griega. Otto parte del presupuesto de que todas las creaciones griegas (literatura, arquitectura, escultura, etc.) que actualmente entusiasman y causan devoción han surgido de lo divino: la forma divina espiritual fue la que despertó la fuerza creadora del pueblo heleno y

Leer más »

La excelencia de la sencillez

Como culmen, y origen a la vez, de su dilatado y prolijo estudio sobre la novela griega –cabe citar, entre otros títulos, Los orígenes de la novela o Las primeras novelas europeas– y de su labor metafrástica de relatos helenísticos e imperiales –baste recordar Argonáuticas de Apolonio de Rodas, Relatos fantásticos de Luciano de Samósata, o Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos–, García Gual ha preparado una excelente edición –que consta de prólogo, nota bibliográfica, traducción e índice onomástico– de la Odisea, obra inaugural, junto con la Ilíada, de la literatura griega y de la tradición literaria occidental. En este sentido, la Odisea, que es el nóstos (regreso) de Ulises desde Troya a Ítaca tras finalizar la Guerra de

Leer más »

Hipatia de Alejandría. Cuando la historia corrige la leyenda

La poderosa fuerza del símbolo que apela al fondo irracional del inconsciente, del sentimiento y la emoción, y que evoca una realidad que trasciende el objeto que simboliza, ha seducido de tal forma a historiadores, poetas, novelistas y feministas, que la imagen real e histórica de Hipatia, una mujer culta que vivió en la Alejandría de los siglos IV y V, se ha visto envuelta en una leyenda popular durante siglos. Maria Dzielska, catedrática de historia romana antigua en la Universidad Jagelónica de Cracovia, ha realizado en el presente trabajo una minuciosa labor de investigación que acaba con esta distorsión y esta multiplicidad subjetiva en el tratamiento de la figura histórica. Para ello, delimita un recorrido que comienza con la

Leer más »

Subversión pragmática

La defensa entusiasta de una teoría literaria conduce al peligro de la parcialidad y de la tergiversación. El peligro se extrema aún más cuando la teoría se pone en relación con una práctica inadecuada. Este es el caso del libro de Florence Dupont, un estudio que parece ser revolucionario pero que termina revolucionando al lector. En efecto, para analizar tres obras clásicas –una oda de Anacreonte, un poema de Catulo y El asno de oro de Apuleyo– Dupont se sirve del método pragmático bajo el que se oculta el prejuicio antropológico de la defensa a ultranza de lo oral. La autora secunda la visión pragmática de la literatura según la cual el contexto enunciativo es fundamental para recuperar el sentido

Leer más »

La imago mundi en Grecia

La imagen que los antiguos griegos tenían del mundo no se correspondía con la descripción objetiva y rigurosa de los distintos accidentes geográficos y de los pueblos que les rodeaban, sino que, seducidos por lo desconocido, introducían en la descripción del orbe una gran cantidad de elementos legendarios, míticos y fantásticos. De este modo, los relatos de viajes y las descripciones del mundo de esta época mostraban una tierra plagada de fenómenos y seres extraños que poco tenían que ver con los referentes reales. Más aún, estas obras –unas hoy desaparecidas, otras conservadas en fragmentos y otras conocidas por transmisión indirecta– reforzaban su visión del mundo con un repertorio de razas y seres fabulosos heredados de la tradición, en especial

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas