Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Más allá de Costa y Ortega

Al comenzar la década de los veinte del siglo pasado, José Ortega y Gasset sostuvo en un influyente libro que mientras los nacionalismos en Cataluña o en el País Vasco eran capaces de generar entusiasmo, España, como proyecto nacional, había ido perdiendo encantoJosé Ortega y Gasset, España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos, Madrid, Calpe, 1921.. España se le antojaba invertebrada por la falta de impulso español y no tanto por la pujanza nacionalista catalana y vasca. Si aceptáramos el diagnóstico de Ortega, deberíamos concluir que en la España que estaba dejando atrás el siglo XIX, o no había nacionalismo español, o, peor aún, no se había conseguido una clara identificación entre el Estado y la nación.

Leer más »

Cómo contar la historia contemporánea de España

Es un comentario habitualmente escuchado en la profesión historiográfica que los lugareños, salvo contadas excepciones, no vendemos ni a tiros. Basta ver las listas de libros de Historia que tienen mayor acogida por parte del público para constatar que, en su mayoría, no están escritos por lo que solemos denominar «historiadores profesionales». La ficción a través de la novela histórica es, con mucho, el relato histórico más difundido, seguido de memorias y versiones ligeras de acontecimientos históricos. A todo ello debe anteponerse, por supuesto, el relato no textual, destacando el formato de serie televisiva y el documental.

Leer más »

España sin dramatismo

«En los próximos años, España seguirá afrontando la cuestión nacional y la existencia en ella de gentes de diversas etnias»: esta frase se encuentra al final del libro de Antonio Feros en un pequeño párrafo, que no llega a la media página, pero que se ha querido deliberadamente separar del resto. Es como si al autor le diera cierto pudor académico finalizar un libro de historia entrando en los terrenos de un presente en el que las dos cuestiones mencionadas (nacionalismos e inmigración) forman parte principal de los asuntos políticos. No debería ser así, porque, si algo muestra su lectura, es que en ambas cuestiones (como en otras muchas) la historia se funde con el presente y se convierte en una muy útil herramienta para pensar mejor el futuro. Sobre todo si, como se hace aquí, se prescinde del dramatismo que tan presente ha estado siempre en la historiografía de la nación en España.

Leer más »

La despensa histórica de Juan Pablo Fusi

La última obra de Juan Pablo Fusi nos remite a dos modalidades historiográficas de las que, sin embargo, el libro se diferencia notablemente. No se trata, propiamente, de un ensayo de World History, esa forma de historia universal que la cultura historiográfica occidental comenzó a practicar sobre todo desde la crítica de Oswald Splenger a la perspectiva eurocéntrica y la de Arnold J. Toynbee a la estrechez de miras de la historia nacional. El libro de Fusi renuncia a esa globalidad del relato y lo centra en la perspectiva occidental y, dentro de ella, en la experiencia histórica europea. Las entradas no europeas en su relato se refieren bien a extensiones de historia europea (como los Estados Unidos), bien a momentos y cuestiones que resultaron decisivas para Europa (como los capítulos que dedica a América Latina, Asia y África). Lo que el lector va a encontrarse, por tanto, no es un libro en la línea de la más asentada tradición de World History, sino un libro de historia global de Occidente desde la perspectiva europea.

Leer más »

¿De los imperios a las naciones?

Una conocida obra de referencia y numerosos congresos, reuniones y seminarios en los últimos años se han valido en diversas combinaciones de la idea de un tránsito entre imperios y naciones . A pesar de ello, la respuesta que el libro de Fradera da a la pregunta que titula este comentario es claramente negativa, enmendando así la plana a buena parte de la historiografía que ha venido manejando ese supuesto de una transición entre imperios y naciones de manera habitual. 

Leer más »

La otra historia

«¿Una historia del poder político en España?», me pregunté al agarrar el primero de un montón de tres ejemplares de este libro en la librería del campus donde trabajo. Recordé entonces algo que hace muchos años me dijo Juan Pablo Fusi acerca de la carencia que teníamos en España de historias muy básicas, «la del Estado, sin ir más lejos». «Pues otra era ésta –pensé–, la historia del poder político».

Leer más »

¿Es la historia lo menos nacional que tenemos?

«Para explicar su propósito de manera sencilla y directa, este volumen podría titularse Historia de la historia de España»: son las palabras con que arranca el que figurará como último de una serie de doce volúmenes que componen la Historia de España dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares para la empresa conjunta de las editoriales Marcial Pons y Crítica. Debería este libro, si ese es su propósito, haber comenzado por advertir al lector de la rareza de su presencia en una Historia de España, pues la norma es más bien la contraria, es decir, entender que la historia de la historia no forma parte por sí misma de la Historia.

Leer más »

¿Por qué Hidalgo mató a Riaño?

Una excelente exposición del MUNAL (Museo Nacional de Arte), en Ciudad de México, comisariada por Jaime Cuadriello, bajo el título de El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte, muestra cómo un Moisés tan controvertido como Hernán Cortés fue perdiendo su piel heroica para que emergiera su auténtica faz de tirano y cómo se construyó en el México decimonónico el nuevo Moisés que habría de sustituirlo encarnado en el cura Hidalgo. En un remedo de Jericó, un cuadro de José Díaz del Castillo, conmemorativo en 1910 del centenario de la independencia, presenta a Hidalgo en traje talar, caracoleando su montura, mientras espera que caigan los muros de la alhóndiga de Granaditas, su primera gran victoria sobre los «gachupines».

Leer más »

Ese libro forrado en terciopelo rojo

Apuntan ya los tiempos hacia los fastos que recuerdan la crisis de 1808 y su solución de 1812. Si no me engaño, este bicentenario traerá cosida una entusiasta imagen historiográfica del momento gaditano como el inicio del cabo rojo que conduce en derechura a nuestro presente constitucional…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas