Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El Ortega/Leibniz de Javier Echeverría

Los escritos de Ortega y Gasset ocupan miles de páginas bajo centenares de títulos y tienen la rara virtud de no dejar nunca indiferentes a sus lectores, ya que abundan los que se abonan al entusiasmo pero no escasean los que escogen el desdén. Sus escritos son, en apariencia, fáciles de leer, breves por lo general, y pueden parecer de musicalidad más literaria que académica o erudita.

Leer más »

Una visión histórica de la España de ahora

Este libro de Guillermo Gortázar ilustra a la perfección la idea de que la historia se escribe no tanto por curiosidad sobre el pasado como por una honda preocupación por el futuro, lo que al fin y a la postre, no es sino lo que de ella esperaba Cicerón, que nos enseñase a vivir. Se trata de un nobilísimo intento de dignificar y ampliar el debate político en el que nos movemos, tratando de encontrar las raíces de nuestros errores un poco más allá de lo que, bajo la niebla de un partidismo tan ciego como deshonesto con el interés común, suele considerarse de oficio.

Gortázar comienza su análisis partiendo de una circunstancia del presente, que bien podemos considerar histórica: el hecho de que cerca de nueve millones de votantes, un 34% del censo electoral, dieron la espalda en noviembre de 2015 a los partidos que se han alternado durante los últimos treinta años al frente del gobierno, tras el período que, muy estrictamente, conocemos como la Transición, que terminó en 1982 con el histórico triunfo del PSOE de Felipe González.

Leer más »

La Biología como gnosis contemporánea

Hace más de dos siglos, Kant dictaminó que se expulsara del camino seguro de la ciencia todo lo que no pudiera ser objeto de un saber estricto. Y tal ha venido haciéndose. Pero mantener esa disciplina de contención no resulta nada fácil, especialmente cuando se dan dos circunstancias muy singulares: la primera, el haber alcanzado los científicos de mucho renombre el sitial que se reserva a los auténticos sabios; la segunda, vivir en una época poco inclinada a aceptar que puedan existir preguntas que no tengan una respuesta bien fundada.

Leer más »

Un español de más

El centenario del nacimiento de Julián Marías (1914-2005) ha pasado extraña y completamente inadvertido, siendo los españoles tan aficionados como somos a este tipo de efemérides que suelen servir para desagraviar mínimamente al agasajado por la escasa atención que se le prestó en vida.

Leer más »

El mundo, las causas… y Dios

Estos dos libros, en apariencia y volumen tan distintos, tienen en común algo más que el hecho de que el prologuista del de Antony Flew sea un discípulo de Juan Arana. Se trata de dos libros que se enfrentan con cuestiones inequívocamente filosóficas, pero también con cuestiones de las que buena parte de la filosofía contemporánea suele apartarse sin razones en exceso convincentes. En cierto modo, pues, son dos libros disidentes, que dan la espalda a lo que ya es una larga tradición de sospecha sobre las posibilidades de la razón, dos libros más antikantianos que poskantianos.

Leer más »

Arqueología de la invención

Javier Ordóñez ha publicado un libro extranjero, es decir, un tipo de libro que es corriente encontrar en lengua inglesa, pero que es casi inverosímil que exista originalmente en nuestra lengua, tanto por la concepción material y compositiva del libro como por la intención y el alcance del texto. Esta obra realiza un recorrido original y bastante detallado por una serie de líneas históricas (diecisiete capítulos) a cuyo través se despliegan una serie de avances en las más diversas materias que llegan hasta 1900 y constituyen el basamento de nuestra actual sociedad tecnológica. Los textos están acompañados por un gran número de hermosas ilustraciones, muchas de ellas casi completamente desconocidas para el lector español, y una no menor presencia de

Leer más »

Toda una vida

Si José Luis Gutiérrez no tuviera, como tiene, esa afición, cercana a la maestría, a colocar frases de resonancias significativas –a veces paradójicas, siempre irónicas– al frente de sus escritos, habría que decir, en primer lugar, que el título de este libro no está conforme con lo que el libro es. Porque, en efecto, estos Veinte años no es nada que comienza a la manera de Gardel y termina con Borges, es una prueba evidente de que lo que ha pasado desde 1978 merecería, más bien, un tratamiento de bolero. El libro es, esencialmente, una antología de textos del propio Gutiérrez, ordenada de modo temático y precedida de algunas pequeñas introducciones en cursiva, además, de la veintena de páginas prologables.

Leer más »

La democracia: historia clínica

Se ha citado muchas veces el dicho de Winston Churchill sobre la salud, un estado transitorio entre dos enfermedades que, además, no presagia nada bueno. Algo así se le viene a la cabeza del lector de este libro sobre las dolencias de la democracia, un análisis que va mucho más allá del examen y la crítica a los distintos modelos de…

Leer más »

El blog de Arcadi Espada

Arcadi Espada, de cuyo blog (http://www.arcadi.espasa.com/) me confieso lector puntual y devoto, ha publicado ese peculiar diario correspondiente a 2004 en forma de libro. Su lectura facilita un repaso bastante pormenorizado de las numerosas e importantes cosas que nos sucedieron en ese año crucial, lo que no es pequeño servicio vista la importancia que esos doce meses han tenido y seguramente seguirán teniendo en nuestra historia inmediata.Ver los acontecimientos que cada día nos sobresaltan enlazados de una forma que llega a parecer casi lógica (pues ya son en cierta manera inmodificables) supone una invitación muy fuerte a la búsqueda de sentido, a algo que, finalmente, suele escapar: la edición en forma de libro de unos textos escritos al riguroso ritmo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas