Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Ángeles, supervivientes

Al lector con cierta memoria cinematográfica quizá no le resulte difícil empezar El mapa de la vida y evocar de inmediato Cielo sobre Berlín, la película de Wim Wenders (1987) que arranca con un ángel en lo alto de la iglesia del recuerdo, en plena Kudamm. Desde allí contempla lugares marcados por la historia y gentes con las que irá moviéndose para apreciar al detalle sus pensamientos y vivencias, hasta hacerse él mismo humano –«ahora sé lo que ningún ángel sabe», dice al terminar–, sin los límites de su anterior condición sobrenatural. Algo de ese comienzo tiene el ángel situado por García Ortega en lo alto del Faro de la Moncloa mientras «la heroica ciudad se despertaba»: son las cinco

Leer más »

A beneficio de inventario

Marta y Virginia son hermanas. Una le quita el novio a la otra y, a partir de entonces, sus vidas van por sitios distintos. Más de veinte años después, el cadáver de ese hombre, marido y padre de sus hijos para Marta, recuerdo amargo para Virginia, vuelve a unirlas. Entre las dos intentarán averiguar qué ha ocurrido con ese médico de prestigio, guaperas, codicioso y cocainómano, muerto por sobredosis en la cama de una prostituta. Teniendo en cuenta que ha dejado un papel a un abogado donde explica su situación, el camino hacia la clave del misterio es bastante directo: Inventario de otoño podría mostrar su composición y significado con una historia sencilla planteada mediante personajes complejos, pero se ha

Leer más »

Los hombres huecos

Muy lejos de Obaba, Bernardo Atxaga ha llevado la acción de esta nueva novela al centro de África, a partir de 1903, cuando el llamado Estado Libre del Congo era una finca particular de Leopoldo II de Bélgica, aparente filántropo tras una maquinaría de exterminio cuya pieza principal fue la Force Publique. Con ese cuerpo militar y de policía formado por mercenarios impuso un régimen de terror a los nativos, mano de obra cruelmente gratuita en el expolio de sus propias tierras: quien no rendía, era mutilado. Así, los agujeros abiertos en la oscuridad africana para que entrase la civilización fueron la salida de las rapiñas –caucho, marfil y caoba, sobre todo– que enriquecieron al ogro. Los protagonistas son varios

Leer más »

Partículas elementales

Volviendo a lo que fueron sus inicios como narrador (El origen del mono y otros relatos, 1975), Juan Pedro Aparicio recuperó hace poco más de un año varios cuentos de distintas épocas para agruparlos con otros recién escritos –algunos de mínimo formato– en La vida en blanco. Según él mismo reconoce, quizá no supo apreciar alguno muy breve de entonces («El presentimiento») y ahora retorna a esta modalidad de ficción breve aún más convencido de la que considera ley superior sobre el cuento: una narración que empieza pronto y termina enseguida. En el prólogo a La mitad del diablo declara su ambición unitaria al escribir este libro, tal como hizo Raymond Queneau –lo menciona expresamente– con sus Ejercicios de estilo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas