Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Creadores o criaturas

Crear PDF de este artículo. Mientras conversan sobre el arte de la paradoja, un filólogo le pide a un escritor de novela negra que imagine que Gregor Samsa, ya convertido en escarabajo, se topa en una escena de La metamorfosis con un libro titulado La metamorfosis y se pone a leerlo: «El personaje leía el libro que protagonizaba, se percataba de que su mutación a escarabajo era una ficción, quedaba liberado de su pesadilla, pero, sin embargo, al liberarse en su propio libro quedaba también engullido para siempre dentro de él». Desde la caverna platónica y la vida que fue sueño del Segismundo calderoniano, la mezcolanza entre realidad y ficción ha dotado de un provechoso octanaje a la literatura. Sus

Leer más »

Proyecciones y regresiones

Crear PDF de este artículo. El texto original italiano de esta Historia de la justicia fue publicado en 2002. Un año después apareció la traducción alemana con otro subtítulo que resulta más expresivo: Del Derecho de Dios al Estado de Derecho modernoEine Geschichte der Gerechtigkeit. Vom Recht Gottes zum modernen Rechtsstaat, Múnich, C. H. Beck, 2003.. Pues precisamente de esto último trata la obra, de una idea de la justicia que reacciona, desde la historia, a las propuestas que formula la filosofía jurídica y que tiene explícita referencia en la obra de Rawls. Es, por tanto, Historia contra Teoría, o mejor, Teoría sugerida desde una Historia propuesta como magister vitae, y formulada a partir del diagnóstico de la existencia de

Leer más »

Justicia ideal en circunstancias no ideales

Crear PDF de este artículo. Rescuing Justice and Equality (Al rescate de la justicia y la igualdad) es la última contribución de G. A. Cohen, fallecido el pasado 5 de agosto, al debate sobre la justicia distributiva que desde hace más de tres décadas ha dominado la filosofía política anglosajona. Cohen ya rescató al marxismo del holismo indescifrable al que lo había condenado Althusser, mostrando que el materialismo histórico no es incompatible con la coherencia interna y el rigor analítico (Karl Marx’s Theory of History: a Defence, Oxford, Oxford University Press, 1978). Más tarde se ocupó de mostrar a libertarios como Nozick que las razones basadas en la idea de autopropiedad de Locke no bastan para oponerse a la redistribución

Leer más »

La ética de la nueva vida

La Bioética es una disciplina relativamente reciente, desarrollada al hilo de los extraordinarios progresos científicos y tecnológicos habidos en los últimos decenios en el ámbito de la medicina y, más en general, del conocimiento biológico. No es una disciplina descriptiva de la realidad, sino eminentemente prescriptiva; es decir, examina qué debe hacerse y qué no debe hacerse ante…

Leer más »

Una física de la sociedad es posible

Crear PDF de este artículo. ¿Cómo pueden los físicos ser útiles para estudiar el comportamiento de los humanos si este comportamiento está guiado por intenciones mientras que los físicos se las tienen que ver con las conductas de átomos, moléculas y otras entidades descerebradas? Ésta es, suponemos, la pregunta que cualquiera se haría. Parte de la respuesta está en que una porción sustancial de cuanto ocurre en sociedad es «resultado de la acción humana, no del designio humano», como diría el pensador escocés del siglo XVIII Adam Ferguson. Los senderos que se abren en un bosque, la evolución de un idioma, la aparición del dinero como medio de cambio, la contaminación atmosférica en una ciudad o el mismo curso global

Leer más »

Lutero, cinco siglos después

Crear PDF de este artículo. Resulta llamativo que se publique ahora un libro doctrinal de hace quinientos años sobre la maldad intrínseca del crédito. Es llamativo porque cuando todos pensábamos que un sistema bancario basado en el lucro era indispensable para la prosperidad y el orden, la opinión mayoritaria vuelve una vez más al viejo hábito de maldecir el crédito. Este libro de Martin Lutero es una nueva versión de las dos obras luteranas Gran sermón sobre la usura y Sobre el comercio y la usura, de 1520 y 1524, respectivamente, es decir, unos pocos años después del arranque doctrinal de Martin Lutero –con la fijación de sus noventa y cinco tesis en la catedral de Wittemberg (1517)– y de

Leer más »

Propiedad: historia e ideas

Crear PDF de este artículo. Dentro de las ciencias sociales hay campos que en principio parecen afines, cuyos apelativos pueden confundir, pero que en realidad denominan cosas muy diferentes. La Historia económica, por ejemplo, poco tiene que ver con la Historia de las ideas económicas. Grosso modo, la primera describe el crecimiento económico de las naciones a lo largo del tiempo, mientras la segunda indaga en los escritos de los autores del pasado para extraer de ellos sus ideas económicas. Ambas disciplinas son bien distintas y evolucionan de manera dispar. El autor apunta en el libro que reseñamos, por ejemplo, que en el Código de Hammurabi –en el siglo XX a.C.– se fijaba una tasa de interés del 33% para

Leer más »

Economía y pedigrí

Crear PDF de este artículo. Estos dos libros tienen poco en común, aparte de tratar temas económicos. Sus autores también tienen poco en común, aparte de pertenecer a la élite académica norteamericana. Pero la diferencia de sus orígenes y el contraste de sus carreras constituyen un contrapunto interesante que explica lo mucho que hay de dispar en sus obras y también aquello, poco, que tienen de similar. Ferguson es historiador económico de origen británico, escocés por más señas, de orígenes modestos, que ha tenido una carrera académica meteórica, desde un oscuro barrio de Glasgow hasta una cátedra en Harvard, con otros puestos de investigador en Oxford y Stanford, pasando por la propia Oxford y por los archivos de la casa

Leer más »

Laudes hispaniae

Crear PDF de este artículo. Nada más abrir la primera página del libro que nos propone un recorrido por la cultura española, en la primera frase del prólogo, hay toda una declaración de intenciones que nos ilustra meridianamente acerca del designio del autor y el significado de la obra. No necesita glosa alguna: «Sorprende que en un país tan propenso a la invención de pasados falsos haya tan poco amor, tan poco respeto, por las huellas verdaderas del ayer. Aquí a veces no dura nada». ¿Nada? No llegamos a avanzar diez líneas sin que se matice en sentido negativo: «Duran y quedan los prejuicios, las ideas más necias, las tradiciones más sonrojantes, convertidas ahora en intocables rasgos de cultura ancestral».

Leer más »

Podría ser divertido

Hugh Trevor-Roper fue un historiador prolífico, elegante, original y polémico. Escribió sobre todo en torno a dos temas, muy lejanos entre sí: la revolución inglesa de la década de 1640 y el nazismo. Alrededor del primero, y en especial sobre el protagonismo de la gentry y la existencia o no de crisis agraria en el siglo XVII, mantuvo sonados debates con…

Leer más »

Una trilogía histórica magistral

Los tres libros aquí reseñados constituyen, sin ninguna duda, los estudios archivísticos más detallados y más exhaustivamente documentados de las reacciones diplomáticas y militares al estallido de la Guerra Civil española; y también de los esfuerzos de los sucesivos gobiernos republicanos para vencer la hostilidad político-económica de…

Leer más »

Esclavitud humana

Lo habitual es que los medios de comunicación y el público en general ignoren una obra académica de más de setecientas páginas de densa prosa pero, quizá para su propia sorpresa, el grueso volumen de Olivier Pétré-Grenouilleau dio lugar a un affaire que lo acusó de falsificación deliberada, revisionismo y racismo. La controvertida síntesis…

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas