Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Más profundo que la ecología profunda: el anarquismo primitivista de John Zerzan

Comenzaremos evocando dos escenas recientes, en el contexto de los actuales debates sobre la globalización capitalista. La primera tiene lugar en la Universidad Tecnológica de Tampere (Finlandia), a mediados de agosto de 2001. Dentro de un congreso sobre el porvenir de la industria textil, interviene un orador de la OMC (Organización Mundial del Comercio). El panegírico de la liberalización va alcanzando cotas de verdadero esplendor. El orador desarrolla ampliamente las ventajas económicas de la esclavitud, y trata de probar que la guerra de Secesión llevada a cabo por el norte de los Estados Unidos contra el sur fue un error: «La guerra perturbó la economía, mientras que el libre mercado hubiese, con el tiempo, transformado naturalmente a los esclavos en

Leer más »

La ingeniería genética, para bien o para mal

Después de su best-seller mundial The End of Work (El fin del trabajo, que en España publicó Paidós en 1996), el prolífico ensayista y tenaz activista ecológico estadounidense Jeremy Rifkin (1945), presidente de la Foundation on Economic Trends (Washington D.C.), ha vuelto a encontrar el camino hacia las ventas masivas con El siglo de la biotecnología. Creo que este libro es útil, oportuno, y servirá para arrojar algo de luz en el intenso debate sobre las aplicaciones de la ingeniería genética (y otras nuevas biotecnologías) que en los últimos años sacude el mundo entero. Rifkin publicó en 1977 un ensayo –escrito a medias con Ted Howard– donde ya formulaba una crítica de fondo de la ingeniería genética: Who Should Play

Leer más »

Movilidad de ideas

El punto final del explosivo desarrollo de nuestros sistemas de transporte, a medida que nos acercamos al final del siglo, ha de buscarse cada vez más en los terrenos de la desbocada paradoja o el absurdo puro y duro. Así, para FIAT, el automóvil del futuro deberá contar con un televisor, una mesita plegable para jugar a las cartas, mueble-bar incorporado a las puertas y otros gadgets para hacer más soportables los embotellamientos. El auto-móvil se transforma en auto-detenida salita de estar a medida que se generaliza el atasco circulatorio. Otro ejemplo: la investigación vanguardista del programa Prometheus (Program for a European Traffic with Highest Efficiency and Unprecedented Safety), iniciado en 1986 por la industria del automóvil, intenta desarrollar –en

Leer más »

Las energías renovables, con el viento a favor

En los últimos dos o tres años, sin grandes alharacas ni excesiva resonancia mediática, se ha puesto en marcha en nuestro país uno de los desarrollos económico-ecológicos más esperanzadores del final de siglo: unrapidísimo despegue de la energía eólica. En mayo de 1997 la potencia instalada en los parques eólicos españoles era de 257 megavatios (MW), mientras que ahora se están ejecutando proyectos –sobre todo en Navarra, Aragón, Canarias, Andalucía y Galicia-que en breve permitirán disponer de 580 MW más: esto es, en menos de dosaños se triplicará la generación deelectricidad procedente del viento, alcanzándose casi los 900 MW (el equivalente a un gran reactor nuclear). Para calibrar el alcance de esta evolución, téngase presente que el cicatero Plan Energético

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas