Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La aventura del pasaje

Quien recuerde o vuelva ahora a hojear las primeras páginas de Afinidades vienesas, constatará que ya allí, en la «Advertencia y agradecimientos», Josep Casals anunciaba un futuro libro que debía surgir del cruce de la figura de Walter Benjamin por el plano vienés que esas Afinidades exploraban hasta el momento en que «Austria devenía un lugar del que marcharse». Ese otro libro anunciado entonces, en 2003, se presentaba con el «título provisional» de Constelación de pasaje (Imagen, pensamiento, locura). Doce años más tarde, la única corrección introducida en el título ha sido la sustitución de la palabra «pensamiento» por la palabra «experiencia».

Leer más »

Atreverse a ensayar

Resulta difícil, leyendo estos textos reunidos en el último libro del poeta y ensayista Juan Barja, no recordar aquella suerte de ensayo sobre el ensayo que escribió Adorno a mediados de los años cincuenta, «El ensayo como forma», y en el que nociones como «libertad formal» son correlativas a las de «libertad del espíritu», «aspiración a la verdad», «dicha» o «juego». En el ensayo, el orden de las ideas busca recomponer una perspectiva lógica desde la que el orden de las cosas ya no puede aceptarse como una mera consecuencia mecánica o metafísica, sino que exige que la aventura de la escritura sea imposible de distinguir de la aventura intelectual del que escribe o del que lee. En un ensayo

Leer más »

Dos niños se acuerdan

La casualidad ha querido que, con pocos meses de diferencia, se publicaran en España dos libros de memorias susceptibles de una cierta comparación. Me refiero a las memorias de infancia del filósofo británico Richard Wollheim, publicadas póstumamente en inglés en 2004 (Wollheim había fallecido en 2003 a los ochenta años), y al prodigioso y conmovedor Vidal y los suyos, el libro que Edgar Morin dedicó a la memoria de su padre y que ha sido vertido al español con casi veinte años de retraso (el original francés es de 1989). La gran puntualidad y el gran retraso hacen posible esta interesante coincidencia. No es cuestión de analizar aquí la relación externa o íntima que sendos libros guardan con las respectivas

Leer más »

«Nuestro querido enfermo»

La vieja cuestión de si podemos, o incluso debemos, establecer una relación entre la locura final de Nietzsche y su filosofía ha de quedar necesariamente afectada por la lectura de estas cartas de la madre sobre el hijo enfermo. Se trata de un conjunto de cartas, inéditas hasta el momento en español, que Franziska Nietzsche mandó a Franz Overbeck. Éste fue el amigo que, alarmado por las sorprendentes y estrambóticas cartas que Nietzsche mandaba desde el otoño de 1888, acudió a Turín y se encontró a un hombre completamente sumido en una enfermedad que parecía haberle hecho romper los lazos con el mundo exterior. Overbeck se lo llevó a Basilea y allí acudió rauda la madre a hacerse cargo del

Leer más »

Un sueño moderno

A veces se dan casos de respuestas muy brillantes a preguntas mal enfocadas, y este libro de Rosa Sala sobre el misterioso caso alemán constituye un buen ejemplo de ello. Es una de las mejores historias de la modernidad cultural y literaria en Alemania que he leído y, sin duda, es la mejor que se ha escrito nunca en castellano. Rosa Sala (una de las traductoras más brillantes en la actualidad, y autora de un muy útil y sabio diccionario sobre la mitología nacionalsocialistaRosa Sala Rose, Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo, Barcelona, Acantilado, 2003. ) se revela en este libro como una ensayista e historiadora con un poderoso sentido de la elegancia narrativa y, por tanto, como

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas