Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Con la crema de la intelectualidad. Husserl por la Castellana

Entre la primera Gran Guerra europea ?un poco antes, en realidad? y el estallido de nuestra Guerra Civil circula por las calles de Madrid una cantidad de talento filosófico realmente inusitada. Y no sólo inusitada para lo que es España, sino inusitada para cualquier lugar del mundo. Son dos décadas prodigiosas de la filosofía española en las que uno se cruza en la Gran Vía con gente como Eugenio d’Ors, Xavier Zubiri, Manuel García Morente, José Gaos, María Zambrano y hasta con Unamuno de visita. Oficiando como maestro de ceremonias, y como maestro a secas muchas veces, Ortega y Gasset.

Leer más »

Samael y la crisis del cine francés

Muchos de los grandes libros del siglo XX son, en cierto sentido, una reflexión sobre el mal. De El señor de los anillos a Doktor Faustus, de La rebelión de las masas Los orígenes del totalitarismo, la gran tarea espiritual del siglo pasado parece haber sido afrontar el mal en la historia. Pero, ¿y el cine? El séptimo arte, en realidad, está mucho más implicado en la gestión del mal que la novela o el ensayo. Primero, por ser el arte del siglo XX; después, porque es muy difícil hacer una película sin malos o, al menos, sin que el mal tenga algún papel protagonista, cosa que no ocurre con la novela o el retrato. Hoy quisiera centrarme en un aspecto puntual del cine francés.

Leer más »

Abrimos a las cinco

Partamos de un par de ejemplos. Un ciudadano aprovecha que su reunión ha sido milagrosamente corta, y que está aparcado frente a una librería, para encargar cierto libro que anda persiguiendo desde hace mucho tiempo. Otro ciudadano, a su vez, sale de casa diez minutos antes que de costumbre para poder comprar en una mercería unas coderas azules antes de recoger en el colegio al responsable de esa gestión. Hasta aquí, todo es normal: es la vida misma. Pero, a partir de aquí, la cosa se complica y la vida cotidiana se llena de misterios.

Leer más »

La ciudad despensada: guía de los barrios grises de Europa

En el año 1951, del 4 al 6 de agosto, en la ciudad alemana de Darmstadt, en una Europa que vive a la intemperie o hacinada en cuchitriles por la destrucción masiva de espacios habitables, el Colegio de Arquitectos alemán promovió un célebre congreso en el que coincidieron, entre otros, José Ortega y Gasset y Martin Heidegger.

Leer más »

Pereza 2.0

«La pereza –dice Paul Valéry en su irregular y asombroso Alfabeto– amplifica las cosas pequeñas y cercanas». Es mi versión libre de una traducción literal espantosa que Valéry jamás suscribiría. Esta capacidad lenticular es una importante dimensión de la pereza que se les pasa por alto a Bertrand Russell, a Jacques Leclercq y, en general, a los autores que les han sucedido en la defensa de un vicio tan polifacético.

Leer más »

Los amantes de los bucles hermenéuticos

Tener un blog en una Revista de Libros es rizar un rizo editorial que no está exento de interés. Seguro que a Borges se le ocurría alguna buena trama con que fijar en la conciencia del lector medio –ese que siempre necesita historias para pensar bien las cosas– el triple salto mortal que aquí se realiza. De la tradición oral al libro se pasó en primera gran Revolución Tecnológica de la humanidad. Del libro a la revista se pasó en torno a la Revolución Industrial, que es la segunda tecnológica. De la revista al blog, finalmente, estamos pasando montados en esa revolución que llamamos tercera ola

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas