Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Camba no se acaba nunca

En una de las entrevistas que concedió para Televisión Española, Josep Pla reconoció que la mayoría de sus libros no eran ni más ni menos que recopilaciones de sus mejores escritos aparecidos en la prensa. La razón, explicaba el maestro ampurdanés, es que, cuando la columna o la crónica que se escribe es buena desde el punto de vista de su calidad literaria, porque es el fruto de un proceso de observación, reflexión y maduración, sirve perfectamente igual para la volandera hoja del periódico que para la antología. El problema, según el autor de El cuaderno gris, es que eso no suele suceder muy a menudo, pues lo habitual es que los articulistas escriban textos coyunturales, surgidos al calor de la actualidad y concebidos únicamente para ese efímero soporte del diario o la revista, sin pensar en ningún momento en un hipotético lector del futuro.

Leer más »

Baroja inédito

En el escueto y metaliterario texto que sirve de prólogo a la novela que me ocupa, dice el narrador –en clara alusión a la Guerra Civil– que «los grandes acontecimientos no producen buena literatura, más sirven para engendrar libros mediocres. En las épocas de lucha y de violencia, la energía se enfoca íntegra en la acción y no queda remanente alguno para otras actividades». Si interpretamos estas palabras como creo que lo debemos hacer, esto es, en clave autobiográfica, se deduce que es el propio Baroja quien nos advierte, ya desde la primera página de Los caprichos de la suerte, de que el que tenemos entre manos no es, ni mucho menos, su mejor libro.

Leer más »

Todos los Blascos, Blasco

De todas las tareas que un investigador puede arriesgarse a emprender, escribir una biografía es, probablemente, la más ingrata: por el enorme sacrificio que dicho cometido implica y, muy a menudo, por el desasosiego que produce en el biógrafo la sensación de que, a pesar de todos sus esfuerzos, cualquier existencia es, por definición, inaprensible.

Leer más »

El discreto encanto 

El 8 de diciembre de 1976, Televisión Española emitió una larga entrevista a Josep Pla, una de las pocas que este concedió en este medio. Formaba parte de una serie muy ambiciosa que, bajo el título A fondo, el medio público consagró a personajes relevantes del mundo de la cultura hispanoamericana: Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Julio Cortázar, Camilo José Cela, Salvador Dalí, etc. Tras media hora de conversación, llegó el momento de hablar de la afición del maestro gerundense a viajar y, más en concreto, de su predilección por hacerlo en barco. 

Leer más »

El genio inverosímil

Sobre pocos nombres de nuestra historia literaria pesa una losa de tópicos y malentendidos de tanto espesor como la que cayó, ya durante los años finales de su vida, encima de la diminuta (no llegaba al metro sesenta), pero a la vez gigante, figura de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952). 

Leer más »

Un monumento a la razón

Los libros por los que es conocido Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Casdemiro, Orense, 1676-Oviedo, 1764) no empezaron a publicarse hasta 1726, cuando nuestro protagonista llevaba ya a sus espaldas medio siglo de vida y una larga trayectoria en el seno de la Orden de san Benito, en la que ingresó poco antes de cumplir los catorce años y tras renunciar al mayorazgo que, como primogénito de una familia hidalga, le correspondía en herencia.

Leer más »

Dos veces bueno

La de Rafael Barrett y Álvarez de Toledo es la historia de lo que pudo haber sido y no fue. O sólo fue a medias, pues no resulta exagerado decir que, de no haber muerto de forma prematura a los treinta y cuatro años, quien hoy es un autor prácticamente desconocido en España, relegado a una posición muy marginal  dentro de esa brillante generación del 98 de la que estaba destinado a formar parte.

Leer más »

La prehistoria de Julio Camba

Que la práctica totalidad de historias de la literatura española han pasado por alto la obra de grandes escritores por el solo hecho de que esta fue escrita en el soporte de la prensa diaria es algo tan cierto como que, en los últimos años, y merced al trabajo de una serie de investigadores y editores empeñados en rescatarlos, varios desheredados de la fortuna han conquistado un pequeño lugar en los estantes de novedades de las librerías. 

Leer más »

Azorín en la Academia

Junto con la puesta en marcha de una colección –de la que ya di cuenta en estas páginas– destinada a albergar algunas de las mejores novelas de la literatura española contemporánea, otra de las iniciativas tomadas por la Real Academia Española de la Lengua para conmemorar el tricentenario de su fundación ha sido la de auspiciar otra colección.

Leer más »

Mainer en monodosis

Decía Azorín en un artículo que debería ser de obligada lectura, sobre todo para quienes publicamos de vez en cuando textos cortos, que «para escribir breve se necesita tiempo» y que, en contra de lo que podría pensarse, «se escribe largo cuando se dispone de poco tiempo y no hay lugar para el acendramiento y la condensación». 

Leer más »

Las salsas y las letras

En una de la varias entrevistas que le hizo a lo largo de su vida, el periodista murciano Joaquín Soler Serrano preguntó a Josep Pla qué había de cierto en aquello de que, además de un maestro del adjetivo, el autor de El quadern gris era también un consumado gourmet. 

Leer más »

Baroja en la Academia

La última de las iniciativas puestas en marcha por la Real Academia Española de la Lengua para conmemorar el tricentenario de su fundación (la RAE celebró su primera sesión en agosto de 1713, pero no fue hasta 1714 cuando Felipe V firmó la Real cédula fundacional) ha sido de la inaugurar una colección –coeditada con Alfaguara– destinada a acoger algunas de las mejores novelas de la literatura española contemporánea. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas