Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El enigma del bien: Andrés Ibáñez o la escritura como hierofanía

Lo primero que me viene a la cabeza al dar comienzo a mi comentario sobre esta obra insólita es lo que dijo Julio Cortázar cuando Lezama Lima publicó su primera novela, Paradiso. Según Cortázar, el poeta cubano conculcaba todos los preceptos del buen novelar, lo cual a la postre daba exactamente igual, ya que Paradiso estaba a la altura de las obras maestras de García Márquez, Alejo Carpentier y otros grandes del boom.  El tiempo sancionó la opinión de Cortázar y hoy nadie discute el estatus de Paradiso como una de las mejores novelas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX. 

Leer más »

Pixels en el paraíso de las cibercompras

1. UN WASP EN HARLEM Todo empezó la mañana en que el novelista imprimió el borrador del primer capítulo y lo metió en un sobre dirigido a Farrar, Straus & Giroux. A la vista de doscientos folios, un alto ejecutivo le ofreció firmar un contrato cuya cifra era tan elevada que debía mantenerse en secreto. El escritor alquiló un estudio en Harlem y no quiso saber nada del mundo hasta el momento en que puso punto final a la novela. Con la entrega del manuscrito, ocho años después, dio comienzo una de las peripecias editoriales más asombrosas de los últimos tiempos. El origen de la leyenda no está claro, pero lo cierto es que llevaba tiempo circulando a pesar de

Leer más »

En el bosque

Tormenta seca, cuarto título de Eduardo Iglesias (San Sebastián, 1952), es la crónica de una huida, la historia de un yo confundido y astillado que necesita liberarse de las servidumbres inherentes a su condición de «hombre moderno, hombre de ciudad». La narración se desdobla en dos planos narrativos repartidos en dieciséis fragmentos dispares, cuya coherencia individual hace pensar en relatos independientes a los que un cajista caprichoso les hubiera quitado los títulos, cambiándoselos por numerales romanos. La arquitectura textual traduce las exigencias de un planteamiento narrativo sugerente: ante la inminencia de su muerte, inundan la memoria de un escritor multitud de episodios procedentes de los más diversos momentos de su pasado. Los fragmentos inicial y final, junto con las breves

Leer más »

Un capricho

En su segunda obra de ficción, Espido Freire ha reunido un total de veinticinco episodios cuyos temas, motivos y personajes se entrecruzan configurando una entidad narrativa a mitad de camino entre la novela y el libro de relatos. La acción transcurre en Oilea, espacio imaginario dividido en dos mitades de signo violentamente opuesto. El norte es «ordenado, compuesto por apacibles jardines y calles con nombres de flor», y sus habitantes son tan ajenos a las preocupaciones de orden material que para ellos «el dinero no es más que papel sucio». En contraste, los del sur son «gente llena de rencor por sus manos callosas», y su hábitat es «feo y sucio». Aunque hay momentos en que se ocupa de la

Leer más »

Calidad, diversidad y vitalidad

La aparición de este libro es de una trascendencia mucho mayor que la territorialización del título da a entender. Ellas tienen la palabra: Dos décadas de poesía española sale a la luz con el propósito de paliar los efectos de lo que defacto viene a ser una política de silencio y vacío practicada por el establishment literario español en torno a la poesía escrita por mujeres. Dicho claramente: por razones hondamente arraigadas en nuestra historia cultural, todavía no se acepta a las poetas en igualdad de condiciones. Para comprobar que efectivamente las cosas son así, basta con efectuar un repaso a las antologías poéticas de las últimas décadas, en las que la presencia de mujeres es virtualmente nula. Este dato,

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas