Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Vampiros clásicos

Desde la aparición triunfal del libro digital, de la autoedición y las bibliotecas en Internet se nos va anunciando con hermosa regularidad la extinción del libro impreso. Pero si bien con la crisis económica del 2007 cerraron editoriales, desaparecieron colecciones de libros de calidad y la publicación de libros digitales se cuadruplicó, en 2013 se publicaron en España 92.824 títulos nuevos o reeditados en papel (frente a 20.402 libros para soporte electrónico). Una cifra que indica, en contra del lúgubre vaticinio de estudiosos, editores y periodistas sobre el final de la era del libro impreso, que éste defiende su puesto, incluso con considerable dignad.

Leer más »

Elogio de la amistad

La foto de portada no podría ser más elocuente: un retrato de medio cuerpo de dos señores elegantes sentados en un café. El más bajito, medio calvo, parpadea con expresión malhumorada hacia la cámara; a pesar de la mirada bondadosa, la maciza figura, el rostro hinchado, emanan una contenida rabia. A su lado, más alto y juvenil, el segundo hombre se inclina levemente hacia él y, con expresión divertida y cariñosa, lo mira sonriente.

Leer más »

Historias de la antigua Europa báltica

Ahora que la literatura española, según el lamento de numerosos lectores y críticos, está de capa caída, la presentación de la narrativa extranjera se muestra cada vez más exigente y mejor enfilada.Al menos en lo referente a la lengua alemana. Gracias al buen criterio literario de algunos editores, últimamente se están rescatando, del amplio fondo de la literatura de entreguerras y de posguerra, obras realmente espléndidas, en gran parte inéditas. En ello compiten no sólo pequeñas editoriales especializadas como Minúscula (La esperanza más grande, de Ilse Aichinger), y Pre-Textos (Lefeu o la demolición, de Jean Améry), o editoriales independientes como Siruela y Acantilado, que intercalan contemporáneos lucrativos con clásicos modernos, sino también sellos más comerciales, que apuestan por la intervención

Leer más »

La negación de la evidencia

Al compás del centenario del nacimiento de Elias Canetti (Rustschuk, Bulgaria, 1905Zúrich, 1994), Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, encargada de la edición de las obras completas en castellano, publica Fiesta bajo las bombas, un «documento único, sensacional, que se sustrae excepcionalmente de las severas instrucciones que Canetti impuso sobre su legado», según pregona la contraportada. El libro se presenta como un híbrido entre colección de apuntes y continuación de la autobiografía Historia de una vida, el gran relato de Canetti que abarca su infancia, juventud y sus primeros años como escritor, hasta la muerte de su madre, en 1937. El autor de una obra ya harto meritoria, que estuvo toda su vida anunciando nuevas entregas de un proyectado ciclo de novelas

Leer más »

La trilogía del desengaño

Insondables son los caminos de los editores y de los agentes literarios. Desde que en 2001 la editorial Norton reeditó la novela de Wolfgang Koeppen, Muerte en Roma, saludada con entusiasmo por la crítica inglesa, se inició algo que parece un concurso internacional para la obtención de los derechos de este novelista alemán ignorado durante medio siglo. En España, la edición castellana se la aseguró RBA, que acaba de publicar también, la novela Tauben im Gras (Palomas en la hierba) y publicará próximamente Das Treibhaus (El invernadero). De este modo el lector español tendrá la oportunidad de conocer una trilogía que merece figurar entre las obras maestras de la literatura universal. Ninguna obra ha ofrecido un análisis tan radical y

Leer más »

Tratado de morbosidad

El caso Arbogast fue una de las novelas alemanas más elogiadas y, habría que añadir, desiguales del 2001, año excepcionalmente rico en títulos notables. Desde entonces va por la quinta edición y ha sido traducida a siete lenguas. La recreación de un error judicial de los años cincuenta deslumbró a críticos y lectores no sólo por su hechura perfecta y su dramaturgia hábil, sino por el cuestionamiento del sistema judicial alemán y por la reproducción minuciosa de una época de ingrato recuerdo en la memoria de los alemanes: la puritana e hipócrita era Adenauer. Y supuso una gran sorpresa que precisamente Thomas Hettche, quien se había ganado fama de «irritador intelectual» con sus extravagancias narrativas en Nox (Tusquets, 1999) y

Leer más »

Otra lista de Schindler

En su ensayo ¿De quién es Auschwitz?, el escritor húngaro Imre Kertész, preocupado como superviviente de los campos de concentración por la estilización del llamado holocausto, compara La lista de Schindler de Steven Spielberg, película que le merece el calificativo de «kitsch estilo dinosaurio», con La vida es bella de Roberto Benigni: «Con mucha más frecuencia ocurre que se sustrae el holocausto a los encargados de su custodia y se producen productos baratos a partir de él. O que se institucionaliza, se erige un ritual moral-político a su alrededor y se constituye un lenguaje a menudo falso». Benigni, que recurre al humor absurdo para acercarse al mundo del horror nazi, «imposible de describir en un lenguaje racional», ha sabido expresar

Leer más »

La ley del silencio

Es asombrosa la velocidad con la que se desmoronan los referentes literarios en la máquina del tiempo. Hace sólo veinte años, Siegfried Lenz era, junto a Günter Grass y Martin Walser, el narrador literario más popular del panorama alemán. Sus libros de relatos, como La muchacha serbia (1987), y sus novelas, en especial Campo de maniobras (1985), se vendieron por cientos de miles de ejemplares; su gran éxito, Lección de alemán (1967), fue lectura obligada en los colegios. La veintena de galardones literarios que acaparó su ingente obra, premiaba al novelista, al ensayista de crítica social, aparte de homenajear el compromiso político del ciudadano que acompañó en 1970 a Willy Brandt a Polonia para firmar los acuerdos sobre el reconocimiento

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas