Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Vampiros clásicos

Desde la aparición triunfal del libro digital, de la autoedición y las bibliotecas en Internet se nos va anunciando con hermosa regularidad la extinción del libro impreso. Pero si bien con la crisis económica del 2007 cerraron editoriales, desaparecieron colecciones de libros de calidad y la publicación de libros digitales se cuadruplicó, en 2013 se publicaron en España 92.824 títulos nuevos o reeditados en papel (frente a 20.402 libros para soporte electrónico). Una cifra que indica, en contra del lúgubre vaticinio de estudiosos, editores y periodistas sobre el final de la era del libro impreso, que éste defiende su puesto, incluso con considerable dignad.

Leer más »

Nikolái Gógol, el latido más profundo del alma rusa

¿Puede decirse que un escritor encarna el alma de un pueblo? ¿Existe una identidad colectiva que a veces se expresa mediante la literatura de un autor? Otto Rank sostenía que el artista se inventa a sí mismo a partir de experiencias críticas, pero nunca alcanzará la madurez creativa si no logra transformar sus conflictos en una síntesis de los rasgos más significativos de su cultura. Si no trasciende su condición de individuo, su obra pierde resonancia y altura. Sólo cuando otros se reconocen en sus creaciones, adquiere esa condición de símbolo de un tiempo y de un estilo de vida que es el sello de los clásicos.

Leer más »

Churchill, reivindicado

Winston Churchill murió en 1965, hace cincuenta años, a la edad de noventa, y tras haber sido durante siete décadas todo lo que, salvo rey, se podía ser en la vida pública británica: militar, parlamentario, periodista, innumerables veces ministro, dos veces primer ministro e incluso premio Nobel de Literatura en 1953. También, en sus ratos libres, pintor. Y como es bien sabido, y por muchos admirado, fumador impenitente de puros habanos y consumidor sin tasa de alcoholes varios. Es indudablemente una de las figuras más conocidas en la vida internacional del siglo XX y, como indica el subtítulo del libro que le ha dedicado Boris Johnson, una de las más influyentes en el período que transcurre desde el comienzo del siglo hasta que, cumplidos ya los ochenta años, se retirara de la vida pública en 1955.

Leer más »

Further conversations con mi amigo Tomás: el estilo

El día que muere David Bowie salgo a correr por la mañana y, al pasar por una calle de mi barrio, veo a un hombre que está llorando en un banco de la acera contraria, con la cabeza entre los brazos. Sólo cuando estoy demasiado lejos para volver atrás, empiezo a pensar: «Ese era Tomás. Ese era Tomás».

Mi amigo Tomás no tiene teléfono móvil ni Internet. Le llamo al fijo, pero no contesta. Por la tarde, cuando tengo que sacar a mis dos perros, doy una vuelta un poco más larga de lo normal y llamo al timbre de su casa. Nadie contesta.

Leer más »

Adónde vamos

En capítulos anteriores: Joan y Edurne han llegado a Venecia para asistir a un simposio sobre evolución. Hay ciertos problemas entre ambos. Joan percibe que Edurne coquetea con Gaetano Porpora y con Steven Pinker. Lisa Randall ha desarrollado la noción de multiverso. Margherita Hack describe cómo al enfriarse el universo van generándose los distintos tipos de estrellas. Porpora se hace el encontradizo con Edurne, la acompaña al conservatorio y, finalmente, le enseña su palacio.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas