Buscar

¿Una autoridad moral? Literatura y política en Christa Wolf

image_pdfCrear PDF de este artículo.


Resulta difícil reflexionar sobre la obra de Christa Wolf (1929) sin adentrarse de inmediato en el terreno político. Su figura, por el momento, sigue muy determinada por su actuación pública a favor del socialismo de Estado, y también contribuyen a ello tanto los contenidos de sus libros como la recepción impuesta por la tesitura histórica. No sólo fue la «escritora más representativa de la antigua RDA» (texto de solapa en la edición española de Medea ), protegida y promocionada desde su primera publicación por el régimen de la SED, el Partido Socialista Unificado de la RDA, para cuyo comité central fue candidata, sino que fue la única escritora que gozó de gran popularidad en ambos estados alemanes. Y esto no ha cambiado después de la reunificación. A pesar de la disputa literaria que se suscitó en 1990 con motivo de su narración Lo que queda –el relato de la observación de una escritora por los servicios de seguridad, escrito en 1979, pero guardado hasta entonces–, a pesar del fiel apoyo al régimen hasta su final, Christa Wolf sigue siendo para muchos alemanes, tres lustros después de la implosión de la RDA, una autoridad moral.

Esto se debe, en no poca medida, al hecho de que su obra pertenece al canon feminista, considerada ejemplar al evidenciar el dilema de la identidad femenina en la sociedad. Todos sus protagonistas son mujeres, trasuntos más o menos reconocibles de la escritora; las referencias literarias más importantes son de Ingeborg Bachmann, Anna Seghers y la poeta romántica Caroline von Günderode, a las que dedicó ensayos y una nouvelle; cuando sus ficciones se alejan de las realidades de mujeres contemporáneas, rescatan figuras mitológicas de los encajonamientos misóginos y reinterpretan sus existencias demonizadas de forma novedosa. La «escritura femenina» es, sin duda, parte fundamental del proyecto literario de Christa Wolf.

Pero salta a la vista que la valoración crítica de su obra ha estado sujeta principalmente a identificaciones políticas. Urge una revisión imparcial que todavía en Alemania no se le ha podido dispensar. Durante demasiados años la izquierda intelectual occidental antepuso sus esperanzas ideológicas –representadas en la obra de la escritora de Landsberg– a su criterio estético, para, después de 1989, hacer pagar sus errores a un chivo expiatorio. «No se trata aquí de literatura –postulaba en la disputa el crítico (germano-occidental) Uwe Wittstock–, sino de un ajuste de cuentas ejemplar con historiales ejemplares. Los escritores son representantes». Ante estas calenturas morales conviene recordar una reseña de 1964 sobre la primera novela de Wolf, El cielo partido (1963), del crítico (germano-occidental) Hans Bunge, quien insistió en una distinción que reseñadores posteriores no observaron: la enorme importancia del libro para abrir espacios de discusión vitales para sus conciudadanos, en contraste con la escasa ambición estética de su autora: «El arte es para ella un factor de la intercomunicación social con un efecto directo sobre la realidad y cuanto más inmediato mejor. Escribe literatura de uso en el mejor sentido de la palabra: un libro ha de ser necesario y útil, ya que hace falta "para dar respuestas"». A pesar del notable desarrollo posterior de la obra de Christa Wolf, ésta se despega muy tarde de la «literatura de uso».

Si el interés literario era escaso en El cielo partido –la historia modélica de una concienciación política: la joven profesora Rita Seidel aprende, en el contacto con el mundo laboral, a anteponer los intereses colectivos a la felicidad personal–, la siguiente novela, Noticias sobre Christa T. (1968), hizo olvidar en gran parte esta deficiencia. Christa Wolf presentó un texto complejo, en la corriente de las técnicas de la narrativa occidental del momento, si bien estilísticamente poco ágil y, como de costumbre, muy explícito en sus intenciones. Sin embargo, se sinceró sobre varios temas tabú en la RDA –la cuestión de la culpa en relación con el pasado nazi y los métodos inquisitoriales de control por parte del partido sobre los «compañeros»– y propuso como problema central algo inaudito hasta entonces: la preservación de la individualidad (de una mujer) dentro del socialismo «Llegar a ser uno mismo» es el lema de Christa T. en su diario, del que la narradora recoge citas para rememorar a la amiga desaparecida. La muerte por leucemia, sospecha su biógrafa en sus pesquisas y reflexiones, es resultado de una incapacidad de alinearse con el pragmatismo del partido. «Deseo de muerte como enfermedad. Neurosis como falta de capacidad de adaptación a las circunstancias», diagnostica el médico. A la intelectual frustrada –Christa T. quería ser escritora, pero su humildad femenina le impide resistirse a la demanda de profesiones prácticas– no le queda otra salida. El sistema político niega sus sueños personales de autorrealización: Wolf pone el dedo en la llaga y en ello se funda su fama de crítica insumisa a ambos lados del muro.

Sin embargo, Noticias sobre Christa T. indaga con mucha más fuerza de convicción en la identidad femenina y la crítica del lenguaje que en las esquizofrenias políticas. Desdoblada en el personaje de Christa T., que ya de joven «dudaba de la realidad de nombres que, sin embargo, manejaba», y en el de su amiga, que dentro del seno del partido sí ha triunfado como escritora, esta identidad se cuestiona constantemente y no supera «la dificultad de decir "yo"». La enfermedad corresponde al «deseo de autoaniquilación» de las mujeres que «en este siglo, y en nuestro ámbito cultural, se atrevieron a entrar en las instituciones marcadas por la idiosincrasia masculina», aclara Wolf en un ensayo, y con ello señala la gran contradicción interna que marca toda su obra. Por un lado, insiste en el derecho a la plena participación de las mujeres en el nuevo Estado; por otro, todas sus protagonistas acaban mal, como Casandra, o tienen que resignarse a una vida de madre y ama de casa, como Christa T. Llama la atención que las lectoras feministas, que reivindicaron la obra desde los inicios, no se hayan detenido en el hecho de que Wolf no plantea carreras satisfactorias para las mujeres, sino sobre todo maternidad y placeres hogareños (a diferencia, por cierto, de las trágicas pero emancipadas heroínas burguesas de Ingeborg Bachmann). Enferman por no poder realizarse plenamente como personas, su sitio está en casa o En ningún lugar, en parte alguna, como reza el título de la novela corta sobre la malograda poeta romántica Caroline von Günderode.

Menos evidente por su distancia histórica, si bien igual de desesperado, es el caso de Casandra, hija predilecta del rey Príamo y mujer fuerte que, para esquivar el destino de paridora, se hace sacerdotisa de Apolo. Wolf desmitifica, en la novela homónima de 1983, la figura construida por Homero, Esquilo y Eurípides. Su reinterpretación de la guerra de Troya despoja el conflicto del componente heroico y desenmascara la brutalidad del choque de intereses, tanto dentro del palacio como en la pugna entre griegos y troyanos. Tras el personaje de la adivina, castigada por nombrar los males que acechan a la comunidad, asoma la denuncia de la marginación del poder y de la censura sufridas por la autora, amén de una autoacusación que, como es habitual en Wolf, logra hacer más comprensibles las razones por las que continúa adherida al sistema político. Cuando se agudiza el conflicto de conciencia de la clarividente Casandra, entre la necesidad de abandonar la causa de su familia manipuladora y su compromiso con ella, la sacerdotisa denostada cae enferma: «siempre me he concedido estas temporadas de ceguera parcial», y finalmente se sacrifica en lugar de huir con su amor Eneas.

Mientras en Casandra la traslación del mensaje político a un escenario histórico se explicaba con una táctica de camuflaje que asegurara su publicación en la RDA, para publicar Medea, en 1996, ya no era necesaria la estrategia. Aun así, Wolf emplea el mismo procedimiento y trasciende a un contexto mitológico el mensaje moral: advertir contra la aniquilación de un modelo social a punto de desaparecer, en el caso de Medea, el matriarcado; en el de la autora, la RDA. Medea abandona su patria, la Cólquide, y acude por amor a Jasón a la refinada corte de Corinto, donde se ve doblemente marginada: por extranjera, independiente y mujer sabia, cuyo poder radica en sus conocimientos. En la confrontación de las dos civilizaciones, la sociedad más desarrollada y culta resulta ser también la más rígida y jerárquica, al ahogar brutalmente cualquier intento de cuestionar sus estructuras de poder. Entre líneas se percibe en estos pasajes la amargura de la experiencia vivida por los alemanes del Este, que, tras la reunificación, se sienten tratados como ciudadanos de segunda clase y extranjeros en su propio país. Y, en efecto, la novela fue leída por muchos alemanes como una parábola de la traumática desorientación poscomunista. Los males de la sociedad corintia son los de la Alemania reunificada: consumismo, xenofobia, insolidaridad, misoginia.

Con En carne propia (2002) reincide Christa Wolf en este plano parabólico de crítica-autocrítica disimulada. Tan disimulada que un lector extranjero tal vez no la perciba. Quien no presuponga en la enfermedad de una mujer mayor una parábola del estado de la SED, en su fase de colapso político poco antes de la caída del régimen –y no hay nada que obligue a ello–, buscará en vano indicios de una postura crítica. En carne propia describe los altibajos de una estancia clínica. Una intelectual, afín a las altas esferas del partido, se debate entre la vida y la muerte, y en este limbo prerracional –«Sin fuerza, sin capacidad de decisión, sin responsabilidad, caí fuera del tiempo»– es asolada por los recuerdos. En los delirios de fiebre se presentan imágenes de tortura y muerte, escenas de la Segunda Guerra Mundial. Alucinaciones y reminiscencias del pasado se mezclan indistintamente; la paciente baja a los túneles subterráneos del Berlín dividido, donde se encuentra con Urban, el amigo y compañero de luchas políticas de la época de estudiante, ahora un intransigente gerifalte del partido. En relación con este hombre «diabólico», mide en recuerdos su propia integridad política y humana. Y rinde cuenta de las razones del distanciamiento mutuo –los medios para crear una sociedad más justa dentro del socialismo de Estado– durante el dramático desarrollo de su infección intestinal.

La crítica alemana celebró, con razón, la magistral descripción del dolor y de la decadencia física de En carne propia, pero no señaló que la escritora no cuestionara la validez del pasado político al que pasa revista. La novela mantiene, en general, una gran vaguedad, especialmente en la concreción de tiempo y lugar. Esto contrasta con la minuciosidad de la reproducción de los fenómenos patológicos de la apendicitis o del funcionamiento del día a día en el hospital. Detalles realistas ilustran los preparativos para varias operaciones, necesarias para localizar y eliminar el mal que ha llevado a la enferma al borde de la muerte. Sin embargo, en su selectiva reflexión retrospectiva de sesenta años de historia alemana, evocados a través de los recuerdos inconexos de esta mujer que delira en una cama de hospital, no se encuentran términos de reprobación.

Desde las primeras páginas –vacilantes entre la observación del cuerpo doliente y las visiones del horror, recuerdos del pasado político seguidas por deliberaciones morales–, la narración entra explícitamente en el terreno figurativo: «Mi cuerpo se me escapa. Metafóricamente. Todo lo pasajero es sólo una metáfora. […] siempre quedaba oculto su sentido, en una oscuridad, porosa al parecer, pero impenetrable; oculto hasta hoy, hasta este momento tenebroso en que de pronto se le revela ese sentido». En la línea de las teorías de Alexander Mitscherlich sobre el significado social de las enfermedades psicosomáticas, la enferma interpreta su desplome físico como señal de alarma con la que su cuerpo le quiere indicar algo que la mente prefiere ignorar. De nuevo, en En carne propia, el dolor y la enfermedad actúan como medio simbólico para exorcizar conflictos de conciencia.

Christa Wolf, que estuvo hospitalizada con una grave apendicitis en 1988, se limita a someter a su protagonista a un riguroso examen de conciencia. Pretende «avanzar hasta la raíz del mal, hasta el foco purulento, hasta el lugar donde el núcleo incandescente de la verdad coincide con el núcleo de la mentira». El subconsciente de la enferma se debate con sentimientos de culpa, pero no exterioriza el conflicto, si bien admite su existencia: un procedimiento habitual de la autora. Si se piensa en la rabiosa claridad con la que el escritor suizo Fritz Zorn relaciona, en Bajo el signo de Marte (1977), su cáncer terminal con la deshumanización de la alta burguesía en el sistema capitalista, En carne propia resulta a todas luces medrosa y autocompasiva. Eso sí, procede –y esta es su mejor baza– con precisión y sequedad a través de una magistral exploración del mundo interior, a desvelar los mecanismos de desviación del alma que, para la paciente, cuando era niña, residía precisamente en el apéndice. Aunque no se decide a expresarse sin ambages sobre el estado desolado de su conciencia y de su país, la novela, repito, es muy valiosa como reflexión sobre la experiencia del dolor y de la enfermedad. Destacan el claro y sereno fluir del texto, su riqueza y pulcritud verbal.

Permanece, de todos modos, junto a la admiración por los logros de la novela, la confirmación de las pautas políticas que la autora difundió durante la existencia del Estado socialista alemán. Los quince años transcurridos desde la caída del muro de Berlín no han podido decidir su tortuoso tira y afloja entre el concepto literario prescrito por el partido, en la línea de Lukács y Shdanov, y su malestar con el antagonismo irresuelto de individuo y Estado. Este titubeo moral impregna toda la obra. Es tan dominante que constituye una cualidad propia que, probablemente, para futuras generaciones de lectores, ya no tendrá connotaciones peyorativas. Para sus contemporáneos, en cuestiones de moral política, la autoridad de Christa Wolf queda tal vez en entredicho.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

8 '
0

Compartir

También de interés.

Apología de un ingeniero