Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La filosofía española tomada en serio

Las ochocientas sesenta densas páginas de esta obra no son sólo un estudio exhaustivo y minucioso de la trayectoria intelectual de Unamuno. Son también -y es de justicia proclamarlo en un clima como el nuestro, crecientemente inhóspito al elogio- el trabajo filosófico más ambicioso y ejemplar publicado en España en los últimos años. A quien conozca los libros anteriores de Pedro Cerezo, no ha de extrañarle el rigor y la amplitud de miras de Las máscaras de lo trágico. Al igual que La voluntad de aventura (1984) sigue siendo, según creo, la mejor obra disponible sobre el pensamiento de Ortega, este nuevo libro nace destinado a un raro privilegio: la investigación futura sobre Unamuno tendrá que seguir los pasos de

Leer más »

Elogio de lo inacabado

«Concluir las frases –dice Estrella de Diego en estas Travesías por la incertidumbre– es tan solo una práctica admitida que nada tiene que ver con la naturaleza del lenguaje y, mucho menos, de las historias» (p. 254). Es cierto: el supuesto de que la proposición que uno tiene en la cabeza y que quizá ya ha empezado a escribir o a pronunciar llegará a terminarse de manera satisfactoria –es decir, de un modo que corresponda exactamente a lo que uno quería o quiere decir– es una creencia casi inevitable pero muy precipitada. Es un pecado de soberbia creer que las cosas acaban siempre como se creía cuando empezaron. No todo el mundo, sin embargo, concederá de buen grado lo anterior.

Leer más »

Foucault y su caricatura

A la mayoría de la bibliografía sobre Foucault le pasa lo mismo que a la mayoría de la bibliografía sobre muchos clásicos del siglo XX : se trata, por regla general, de pesados volúmenes encaminados a mostrar que la obra del autor estudiado es sublime y su vida apasionante, que sus enseñanzas no han sido todavía debidamente aprovechadas y que casi todo lo que merece ser dicho lo ha dicho Foucault o puede inferirse de lo que dijo; además, el estilo literario procura imitar el del clásico correspondiente, con los resultados que cabe imaginar en casos así. El libro de Wilhelm Schmid cuya referencia tiene arriba el lector es un ejemplo muy característico; Schmid está convencido de que la noción

Leer más »

Thomas Nagel, de la mente a la política

Thomas Nagel es uno de los filósofos vivos más citados y leídos y también uno de los más brillantes y originales. El lector de lengua española, al que tan a menudo se le sirven con presteza obras de tercera o cuarta fila de corrientes filosóficas pedáneas, sólo tenía a su alcance hasta hace un par de años algún artículo breve de este autor (a quien, huelga decir, no debe confundirse con el filósofo de la ciencia Ernest Nagel) y su recopilación de 1979 Mortal Questions. En un breve lapso de tiempo, esta extraña laguna ha quedado colmada con la traducción de su obra maestra de 1986 The View from Nowhere, de su libro de 1991 Equality and Partiality y también

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas