1 mayo, 2005
Crear PDF de este artículo. «El reconocimiento no es nada espontáneo o natural […] la comprensión inmediata que creemos tener sobre algunas cosas no es sino el conjunto de nuestros prejuicios, es decir, de nuestras ideas adquiridas: la ignorancia de lo que ignoramos.» Son palabras de Félix de Azúa tomadas del breve aviso al lector que de algún modo dan el tono a esta recopilación de ensayos de procedencia diversa, publicados ahora por Abada.Tres propuestas de interpretación de iconos espigados entre el top ten del repertorio cultural de Occidente: la construcción fallida de la Torre de Babel; la caída de Adán y Eva en el Pecado Original; y la representación del desnudo femenino, de las Venus de Tiziano a la
Crear PDF de este artículo. Un lector poco acostumbrado «al estilo Fukuyama» puede sorprenderse al comparar la urgencia inicial con que el autor clama en este libro por la creación de Estados y su afirmación posterior según la cual, al menos en Occidente –y en otras partes del mundo como China, Japón y algunos otros países–, su construcción era un asunto resuelto entre los siglos XV y XVIII A quien ponga en duda esa afirmación le invito a leer tres excelentes libros: Pierre Mesnard, L'Essor de la philosophie politique auXVIesiècle, París, Boivin, 1936; Charles Tilly, The Formation of National States in WesternEurope, Princeton, Princeton University Press, 1975; y Quentin Skinner,The Foundations of Modern Political Thought, 2 vols., Cambridge, Cambridge University
Crear PDF de este artículo.En los dos últimos siglos cada avance técnico en el ámbito de las comunicaciones ha venido acompañado de la esperanza de que sirviese para aumentar la participación ciudadana y mejorar la calidad de las democracias. Sin duda, el auge de los ordenadores y de las redes telemáticas, en especial de Internet, ha dado alas a esta ilusión. Pero ¿tiene algún fundamento constatado esta extendida creencia? Ésta es precisamente la cuestión que plantea Cass S. Sunstein en el libro que aquí se presenta: ¿es bueno para la democracia el uso masivo de Internet? El autor responde a esta cuestión con una riqueza de matices que presumiblemente dejará insatisfecho a los amantes de afirmaciones contundentes, pero que indudablemente
Crear PDF de este artículo. La gran ventaja que tiene la perspectiva histórica adquirida tras la acumulación de muchos años de lecturas y relecturas de un mismo texto, es la posibilidad de calibrar cuánto ha cambiado la manera de leerlo. Esta especie de lugar común es muchas veces un modo atractivo de aceptar los cambios que ocasiona el paso activo del tiempo en uno mismo y a pesar de uno mismo. Cuando a ello se une el desplazamiento en el espacio –a veces elegido, a veces forzado–, el margen de diferencias en la apreciación de un texto literario se hace más ancho y más profundo. ¿Qué mejor ocasión que la de este año santo cervantino (como me gusta llamarlo, dado
Crear PDF de este artículo. En el actual contexto político español, en el que de forma recurrente se debate sobre lo que son las naciones y los nacionalismos, puede ser de especial interés prestar atención a lo que nos dicen sus estudiosos. Para ello contamos con este libro de Anthony D. Smith, presentado como «una breve introducción al concepto de nacionalismo» y que apareció en su versión original inglesa en 2001 como parte de una colección sobre conceptos claves de las ciencias sociales. La obra se estructura en seis capítulos, cada uno de los cuales lleva por título una de las palabras clave en que se concentran los principales debates sobre el nacionalismo: conceptos, ideologías, paradigmas, teorías, historias y perspectivas.
Crear PDF de este artículo. De todos los pecados capitales, el de la envidia es el único que no procura placer a quien lo comete. Cervantes no fue el primero en darse cuenta, pero supo expresarlo cabalmente: «Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo; pero el de la envidia no trae sino disgustos, rencores y rabias» (Quijote, II, VIII). Pasión insidiosa de la que nadie se envanece y que es vergonzoso confesar, puesto que nadie desea presentarse como mezquino; lacra clandestina y silenciosa, «podredumbre del alma» que delata la inferioridad de quien la padece. La envidia tiene habilidad para disfrazarse: de desdén, por ejemplo, y también de competencia, de sed de justicia, de emulación, de
Crear PDF de este artículo. No ocultaré la curiosidad que tenía por leer Un encargo difícil –novela con la que Pedro Zarraluki ha obtenido el Premio Nadal 2005– desde que escuché las declaraciones del autor referidas al cambio de rumbo que esta obra representaba respecto de su anterior trayectoria narrativa. Ni tampoco ocultaré haber sentido cierta inquietud ante la posibilidad de que la anunciada «historia de espías y posguerra en la isla de Cabrera» supusiese el abandono de los parámetros que caracterizaban el buen quehacer de Pedro Zarraluki.Afortunadamente, no hay tal cosa. Es más, Un encargo difícil tiene el inconfundible sello del autor, al menos en tres o cuatro de sus rasgos medulares. Para empezar, la muy cuidada estructura escénica
Crear PDF de este artículo. Cuando a principios de los ochenta se estrenó en España la lacrimógena y muy mediocre serie televisiva Holocausto, recuerdo haber entrado con mi mujer en un café de Barcelona donde varios parroquianos, en medio de un silencio de iglesia, miraban el televisor sorbiendo sus cañas o sus vasitos de brandy. Cuando llegaba la pausa publicitaria, se miraban unos a otros y se oían comentarios muy quedos del tipo «¿Cómo es posible?», «Yo no lo sabía», «Hijos de puta», etc. Comprender de pronto que semejante barbarie había tenido lugar en el corazón de Europa hacía pocas décadas parecía inspirarles una gran indignación y, a la vez, un gran recogimiento. Esa noche estábamos invitados a cenar en
Crear PDF de este artículo. Las más recientes investigaciones en lingüística defienden que el lenguaje constituye una capacidad biológica innata, específica de nuestra especie y universalmente extendida; existen correlatos neurales estrechamente ligados a dicha capacidad, por otra parte bien diferenciada de otras facultades mentalesVéase Guillermo Lorenzo y Víctor Manuel Longa, Homo loquens. Biología y evolución del lenguaje, Lugo, Tris Tram, 2003, pp. 21-45.. Esta capacidad es la que permite al niño, expuesto a las condiciones normales de convivencia, aprender la lengua de su comunidad, cualquiera que ésta sea. Si el niño nace y vive en Simancas aprenderá español, pero su lengua será el francés si su período de desarrollo y aprendizaje lingüístico transcurre en Perpignan o el italiano si en
Crear PDF de este artículo. «¿Creéis que perdurará ese edificio / que aloja al noble y aplasta al pobre?» Esta cita de James Russell Lowell elegida por Riis como colofón de su libro resume la filosofía del periodista, escritor, fotógrafo y, antes de nada, hombre hecho a sí mismo que fue Jacob August Riis, toda una encarnación del sueño americano. Nacido en 1849 en Ribe (Dinamarca), decidió abandonar su oficio de carpintero para labrarse un futuro mejor en América y conseguir así el amor de su prometida, que sólo le concedió su mano después de que regresara triunfante a buscarla. Desembarcó en Nueva York en 1870; siete años más tarde era reportero de The New York Tribune y estaba instalado
Crear PDF de este artículo. Alejado de lo que, con palabras de Jiménez Lozano, podemos llamar «gran estilo internacional con vistas al consumo» –lo cual equivale a hablar de productos susceptibles de ser comercializados simultáneamente en cualquier punto del orbe y hechos a partir de presentismo noticiable, escasa profundidad y referentes que básicamente proceden del ámbito mediático–, Andrés Barba (Madrid, 1975) prosigue su personal trayectoria narrativa, tan próxima a la psicoficción. No en vano, y aunque aún le quede mucho camino que desbrozar, al joven escritor se lo ha comparado con Henry James. Si en La hermana de Katia –segunda novela de Barba, finalista del Premio Herralde 2001– el autor nos ofrecía una obra que exploraba las relaciones fraternales y,
Desde 1996 nuestro propósito es transmitir, a través del comentario bibliográfico, opinión cultural de altura a un público lector, muy formado y con intereses más amplios que los correspondientes a su especialidad.