Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Luz de la memoria

Como suele ocurrir, el lenguaje habitual toma de la ciencia y otras disciplinas lo que le interesa, adaptándolo y haciendo que diga algo ligeramente distinto de su significado original. Está ocurriendo, por ejemplo, con el término agujero negro, y sucede con ego, que, lejos de su significado freudiano, alude en el habla popular –y ya que ego sirve de prefijo para vocablos como egoísta o egocéntrico– a la vanidad, la presunción y la inmodestia. La frase que da pie al título de este libro («los escritores desayunan egos revueltos») alude a esa acepción que toma la palabra en el habla popular, y, sin embargo, el título puede ser, desde ese punto de vista, algo engañoso. Es más preciso –aunque, desde

Leer más »

Amparada por los cielos de la poesía

Poeta, narradora, especialista en estética, autora de ensayos sobre filosofía, poesía y teatro, María Fernanda Santiago Bolaños (Madrid, 1962) publicó su primera novela, El tiempo de las lluvias, en 1999, a una edad en que ya no le cuadraría el adjetivo de joven, y una segunda, Un ángel muerto sobre la hierba, en 2001, ambas en esta misma editorial. Ninguna parece haberle granjeado el reconocimiento que, a juzgar por ésta que saca ahora, merece. He aquí una novela sorprendente y original dentro de lo que se lleva ahora mismo en la narrativa española, digna de atención aunque sólo fuera por ese carácter diferente, pero que nos tememos, quizá por la misma razón y por aparecer en una editorial periférica, que

Leer más »

Verano en Beiro hacia 1950

Nacido en 1941, Carlos Casares pertenece a la generación que irrumpe con fuerza en el panorama literario alrededor de 1975, la de Eduardo Mendoza, José María Merino, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo o, entre sus paisanos gallegos, Alfredo Conde o Víctor Freixanes. Escritor en gallego, suele ser él mismo, como en este caso, el autor de la versión castellana de sus novelas. El sol del verano , en su versión original, ganó el Premio Nacional de la Crítica en 2002, el mismo año del fallecimiento prematuro (todos los hombres mueren jóvenes, decía, con razón, Stevenson) del autor. Los mimbres con que está hecha la novela no sorprenderán a quien conozca la trayectoria de Casares. Por referirnos a la anterior, Dios

Leer más »

Lo que pudo haber sido y no fue

La primera novela de Susana Fortes, Querido Corto Maltés , ganó el premio Nuevos Narradores en 1994. La más reciente, ésta que nos ocupa, ha quedado finalista del Planeta. Dos premios que enmarcan una trayectoria sólida y que hablan con claridad del éxito de su autora. Nacida en 1959, Susana Fortes alcanzó a ver el final del franquismo con cierto uso de razón político, acentuado por la represión sufrida en su propia familia (su padre fue uno de los miembros de la UMD). El caso es que uno de los polos de aquella primera novela era un interés político en forma de homenaje a la generación (la anterior a la suya) que había combatido al franquismo; interés que también es

Leer más »

Renovación del casticismo

La primera novela de Montero Glez, Sed de champán, fue recibida por la crítica como la obra de un autor joven (nació en 1965), innovador y radical. Diríase que buena parte de la crítica hizo gala de esa generosidad, que luego se le achaca como defecto, que consiste en descubrir jóvenes e interesantes valores casi cada semana. Digamos de entrada que Montero Glez se muestra en esta segunda novela efectivamente como un autor sólido, buen conocedor de su oficio y muy digno de atención. Si en el abigarrado y confuso panorama de la joven narrativa española (admitamos como jóvenes a los que rondan los cuarenta) establecemos una clasificación contundente y maniquea, buenos y malos, Montero Glez merece, sin la menor

Leer más »

La fragilidad de la existencia

Conocido por su larga actividad en el mundo del cine, donde ha tocado todos los palos (guionista, actor, director, productor, profesor y presidente de la Academia), José Luis Borau (Zaragoza, 1929) presenta su primer libro de relatos, este Camisa de once varas, que ya desde el título muestra el gusto por la ironía y la ambivalencia. Once son los relatos que componen el volumen, y en camisa de once varas, parece sugerir el autor, es donde él se ha metido al presentarse a estas alturas como narrador (bien que ya hubiera publicado algunos cuentos de modo disperso). Precisamente por ese carácter de setentón neófito del autor, quizá convenga empezar por decir algo a ese respecto. Vivimos tiempos en que la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas