Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El populismo en Europa y en América

En 1831, Alexis de Tocqueville realizó un viaje de nueve meses por los Estados Unidos de América. La razón profunda de tal viaje era que el mundo de la restauración borbónica, que le era tan querido en tanto síntesis de modernidad y tradición, había quedado definitivamente cancelado el año anterior por la revolución de julio, o de las trois glorieuses. Es como si la lógica igualitaria que había animado la terreur se hubiese vuelto a poner en marcha en Francia y la aprensión por lo que pudiera traer el futuro impeliese a Tocqueville a adelantarse a los acontecimientos e intentar conocer directamente al porvenir, es decir, la sociedad democrática que se avizoraba en el horizonte y que ya estaba plenamente realizada en Estados Unidos. En los nueve meses de viaje se gestó la monumental La democracia en América.

Leer más »

¿Se puede ser todavía comunista?

Cuando tenía veintitrés años, fui un verano a conocer el comunismo y aprender alemán en la ahora extinta República Democrática Alemana. A poco de llegar, paseando por una aldea del Hartz, alguien me gritó desde donde no pude verlo un agresivo «Kommunist!» Que en un país comunista se utilizara como insulto tal adjetivo me sorprendió; que toda la población, incluida la muchachada en camisa azul añil de la Freie Deutsche Jugend, echaran pestes en privado y a veces en público del comunismo, también me dejó perplejo; pero lo que de verdad no había imaginado era la realidad misma del comunismo. Si el periodista norteamericano Lincoln Steffens pudo decir, tras pasar tres semanas en la Unión Soviética en 1917, que había viajado al futuro y funcionaba («I have been over into the future, and it works»), viajar a la República Democrática Alemana en los años ochenta era viajar por un túnel del tiempo que nos retrotraía hasta 1945 y que, evidentemente, no funcionaba. Eso sí, era un viaje al pasado muy peculiar, porque todo estaba deslucido por el envejecimiento y, junto a las ruinas de antaño, se alzaban de vez en cuando los bloques de viviendas prefabricados de hormigón, que algún día se desmontarían, cuando hubiera recursos para restaurar la Alemania cuarenta años antes destruida por la guerra: «Dem Sozialismus gehört die Zukunft!» «¡El socialismo es el futuro!», pregonaba la propaganda con que se adornaban las calles, pero el paisaje no hablaba de futuro, sino de congelación en el tiempo y de degradación física y humana.

Leer más »

La libertad de expresión en Cosmópolis

Que la libertad de expresión está de actualidad en España es indudable. De hecho, la oímos invocar constantemente: por ejemplo, cuando se ha pitado el himno nacional en algún encuentro futbolístico presidido por el rey de España, se nos ha dicho por parte de los patrocinadores de la protesta que nadie tiene derecho a una reparación, y que la libertad de expresión está por encima de todo. Igualmente, tras los terribles atentados en Barcelona del 17 de agosto de 2017, la manifestación de solidaridad y respeto hacia las víctimas que se celebró el 26 de agosto fue apropiada para la causa independentista catalana con profusión de banderas secesionistas e insultos al rey, y quienes ignoraron la prioridad del respeto a los afectados y el pluralismo de la sociedad alegaron nuevamente el valor sagrado de la libertad de expresión. Por tanto, si a alguien le molestó, nos dijeron, que se aguante. Lo mismo podría decirse de las quemas de banderas constitucionales; de retratos del jefe del Estado, etc. Se diría que en España la libertad de expresión es un burladero sagrado e infranqueable desde el que puede insultarse impunemente a los demás.

Leer más »

¡Jóvenes españoles, uníos! No tenéis nada que perder salvo las cadenas

Este libro es doblemente interesante. Por una parte, nos ofrece un cuadro de la evolución de la situación vital y de las actitudes y creencias de los jóvenes españoles durante el período de la crisis económica iniciada en el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, y continuada hasta nuestros días (2009-2016); y, además, más allá de este panorama sociológico, nos ofrece un autorretrato de las percepciones y los anhelos de la izquierda española encarnada en los juicios de los autores.

Creo que estas dos cuestiones, al margen de si se está de acuerdo con el diagnóstico y con la metodología sociológica de análisis de los jóvenes, o se comulga o no con las creencias de José Félix Tezanos y Verónica Díaz, despertarán la curiosidad del lector y hasta su sorpresa. Eso sí, es obligado avisar desde el inicio de dos inconvenientes de cierta consideración en esta obra: que los jóvenes que aparecen en el libro, salvo alguna referencia insignificante, son únicamente españoles, cuando sería interesantísimo comparar su situación, actitudes y creencias con sociedades vecinas; y que la prosa del libro es reiterativa en exceso y algo impostada, lo que hace pesada la lectura a pesar de la brevedad del libro.

Leer más »

La virtud del (neo)republicanismo

¿Es usted republicano? La pregunta parece sencilla y clara, pero no lo es. Si se formulara en los Estados Unidos, estarían preguntándole si apoya la economía de mercado, el liderazgo global de Estados Unidos, su más que bicentenaria Constitución, leyes de inmigración más estrictas y los valores fundacionales del país. ¡Ah!, también querrían saber si está en contra de un gobierno federal sobredimensionado. Si la pregunta se la formularan en Francia, ésta carecería de sentido, porque allí todos son republicanos, aunque para nuestros vecinos esto significa creer en un Estado fuerte que controle la economía y el bienestar social. Desde la extrema izquierda populista de La France insoumise de Jean-Luc Mélenchon al populismo del Front National de Marine Le Pen, pasando por Les Républicains y el Partido Socialista, la república y los valores republicanos son la salmodia que cura todos los males. 

Leer más »

En privado y en público

Se ha convertido en un lugar común decir que las sociedades occidentales se enfrentan al reto de la vuelta de la religión al espacio público, y que este desafío exige políticas nuevas de gestión del pluralismo religioso. Pero cuando se habla de reto, de vuelta y de nuevas políticas de gestión de la diversidad religiosa, se hace necesario empezar por matizar con cuidado.    El reto radica en que se ha puesto en cuestión el modus vivendi que había servido para acomodar el conflicto religión-Estado en Occidente. La razón de esta impugnación es que las religiones quieren establecer un acuerdo nuevo sobre su presencia en el espacio público, distinta del acomodamiento hasta ahora aceptado. En segundo lugar, esta vuelta no

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas