Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La poesía mestiza de Félix Grande

Como otros autores contemporáneos de obra poética no muy extensa (Claudio Rodríguez o Diego Jesús Jiménez), Félix Grande goza de un lugar destacado en la lírica española. La notoriedad, en su caso, procede sobre todo, como él mismo confiesa, de la novedad que supuso en su día la aparición de Blanco Spirituals (1967), poemario que, como ha venido haciendo notar la crítica, coincide en fecha de composición con Blues castellano de Gamoneda, aunque la publicación del libro del leonés se demorara hasta 1982. Blanco Spirituals, publicado un año después de Arde el mar, es uno de esos libros que, a su valor intrínseco, añaden el mérito de ser balizas que señalan un cambio de época.   Pero la vigencia de

Leer más »

La línea clara

Luis Alberto de Cuenca es, hoy por hoy, el principal y más prestigioso representante en la poesía española de lo que en su anterior entrega, La vida en llamas (Madrid, Visor, 2006), denominaba, siguiendo una larga tradición poética, la «línea clara», una línea clara que no ha renunciado, sin embargo, del todo a aquellos orígenes mucho más barrocos y culturalistas de Elsinore (1972), sino que ha sabido combinar, depurar y ampliar los referentes culturales y despejar la complejidad compositiva para dar forma a un estilo inconfundible, cercano al lector, cómplice y dialogante, que sin descender del tono elegante, y sin renunciar a los elementos cultos ni a la profundidad, sabe despertar sonrisas, sorpresas y, en definitiva, divertir. Es también parte

Leer más »

Alucinada tentación de lo clásico

La aparición de las poesías completas, o al menos de los libros completos de poesía, de José Hierro es un buen motivo para, transcurrida casi una década desde la desaparición de su autor, hacer balance sobre una obra que en su momento sufrió diversas fluctuaciones en la valoración, pero que nunca dejó de estar presente en el panorama literario que le tocó en suerte. No en vano estamos hablando de una producción que ocupa toda la segunda mitad del siglo XX. Vista en su conjunto, creo que quedan muy claras las peculiaridades que hacen inclasificable la lírica de Hierro, y por qué ha sido siempre tan complicado hacerla entrar en las categorías de la crítica para la poesía de posguerra.

Leer más »

Permutaciones románticas

Si elaboráramos una lista de los «raros» del siglo XX, como Rubén Darío hizo un día con sus antecesores y coetáneos poéticos, en ella entraría, en un puesto destacado, Juan Eduardo Cirlot, y por diversos motivos. Primero, porque ha sido un poeta poco frecuentado, cuyo descubrimiento y reconocimiento fue un proceso lento; después, por lo múltiple de sus dedicaciones: músico, crítico de arte, estudioso de la simbología y la cábala; pero, principalmente, por la «extrañeza» (a veces estupor) que su creación deja en el lector. Cirlot es otra de esas excepciones que presenta el mundo de la poesía española de posguerra, un matiz más de un panorama que conviene ir abriendo de día en día (ya hace unos meses acudía

Leer más »

Sobre un antiguo pleito

Desde que Guillermo de Torre acuñara en 1942 la fórmula de «el pleito de las antologías», parece que no se han cerrado todavía las vistas judiciales y que cada nuevo año nos aporta cantidad creciente de material sobre el que seguir litigando. Se diría que la historia de la poesía del siglo XX va a dirimirse, más que partiendo de las publicaciones individuales, en el espinoso campo de las muestras antológicas. Ello resulta hasta cierto punto lógico si pensamos en la poesía como género menguante y en los poetas como seres cuya única manera de hacerse visibles al resto de los humanos es dejándose atrapar para el zoo de la antología. Si los números no fallan, la desproporción entre la

Leer más »

El juego de la angustia

La diversidad de la poesía española de la inmediata posguerra fue durante mucho tiempo escamoteada y reducida, en la historiografía literaria, a la dicotomía entre el tremendismo neorromántico de Espadaña y la pulcritud clásica de Garcilaso. La recuperación de propuestas estéticas divergentes como las del postismo, el grupo Cántico de Córdoba o las individualidades surrealistas de Miguel Labordeta o Juan Eduardo Cirlot arranca de la atención de los novísimos a estos «abuelos» poéticos suyos, a los que rescatan del olvido en que los tenían sumidos sus «padres» líricos, los practicantes de la poesía social. El poeta que ahora nos ocupa es un buen exponente de la diversidad que existió en aquella agitada posguerra poética, pues Carriedo pasa por todos sus

Leer más »

La vida sagrada

Todos conocemos a esas personas cuya valoración de la palabra es tan alta que sólo abren la boca, y aun así tímidamente, cuando tienen algo verdaderamente importante que decir. En un mundo en que los discursos se multiplican con la única función de hacer presente a quien los sustenta, el silencio es un valor y es una denuncia, pero probablemente sea un valor aún mayor conocer el momento oportuno de tomar la palabra. Carlos Piera pertenece a ese grupo. Cada aparición de un libro suyo es un hecho poético incontestable, a pesar de lo cual se asoma siempre con cierto pudor, sin creer del todo en la importancia del gesto poético, como si se tratara más bien de una mueca:

Leer más »

Arqueologías últimas

Bien conocido es para los seguidores de la poesía de César Antonio Molina que desde sus inicios creadores escogió la arqueología como modelo para su exploración poética de la realidad. En su coherente y consciente trayectoria poética, Molina ha hecho de la poesía un instrumento para la reconstrucción de un tiempo no necesariamente pretérito. Épica (1974) surge como «la crónica de los jóvenes luchando contra el poder, contra los viejos», esto es, como figuración de la rebelión antifranquista. En una arqueología de ida y vuelta, César Antonio Molina trae fragmentos y ruinas de antigüedad para interpretar nuestro propio tiempo. En paráfrasis de Patrice de la Tour du Pin: los países que no tienen leyendas están condenados a morir de frío.

Leer más »

El cuerpo y la escritura

John Donne es conocido en España sobre todo por prestar a Hemingway el título de una de sus más célebres novelas: Por quién doblan las campanas, que procede de uno de sus sermones. Los amantes de Gil de Biedma lo recordarán por una acertada cita que incluye en su no menos acertado poema «Pandémica y celeste»: «Que sus (= del amor) misterios, como dijo el poeta, son del alma, pero un cuerpo es el libro en que se leen». Estas palabras ponen de manifiesto los dos factores que hermanan a estos poetas: el deseo erótico y la escritura.Y es que John Donne es un poeta de una fuerza sensual desconocida en su tiempo. Las constantes referencias a lo corporal hacen

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas