Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Mesa de trucos en el obrador del cuento

José María Merino se ha convertido desde hace años en un maestro de la narración breve. Y lo ha hecho por partida doble, pues alcanzó la excelencia primero como autor de cuentos, contribuyendo a la revitalización del género en los años ochenta del siglo XX y, a la vez, sin dejar de escribir relatos, como estudioso de la teoría y la práctica del cuento, cuyos entresijos compositivos ha explicado en lúcidos ensayos.

Leer más »

Autoficción e impostura literaria

Una de las aspiraciones más audazmente perseguidas en la literatura de nuestro tiempo se manifiesta en el denodado intento de superación de los géneros literarios tradicionales. Dicha experimentación consiste en buscar el logro de productos híbridos, mestizos, en los cuales se pretende integrar en difícil armonía artística elementos procedentes de distintos géneros. En esta búsqueda la novela ofrece un territorio fértil para la experimentación, porque es la modalidad genérica que goza de mayor libertad. Al no estar incluida en la Poética de Aristóteles, de donde procede la normativa posterior, la novela pudo alcanzar con plena libertad sus primeras grandes realizaciones prácticas, sobre todo a partir de Cervantes, antes de que se fundara una tradición sólida de teoría de la narración,

Leer más »

Para entender mejor nuestra literatura última

El catedrático zaragozano José-Carlos Mainer es uno de los más fecundos maestros con que cuenta la universidad española en nuestros días. Sus estudios abarcan los siglos XIX y XX , con preferencia por este último y con atención frecuente a la literatura de hoy. No en vano Mainer fue uno de los primeros profesores universitarios con verdadera solvencia que se adelantaron a dar entrada en los estudios del mayor rango académico a temas, libros y autores actuales, teniendo en cuenta siempre la importancia de los mismos y operando en el análisis de sus obras con el rigor exigible en los estudios de literatura clásica. No como otros, que, por desgracia, abundan en la universidad española y, sobre todo, en la

Leer más »

La memoria, la imaginación y la palabra

Quien conozca la obra literaria de Luis Mateo Díez sabe que con El expediente del náufrago (1992) concluye la trilogía novelística de la provincia en el franquismo a la vez que con aquel nuevo laberinto urbano sometido a mayor abstracción culmina también un ciclo en la trayectoria narrativa del autor leonés. Dos de las tres novelas siguientes, cada una por su propia vía, representan aspiraciones a la narración en estado puro y las tres constituyen aproximaciones a la novela lírica. Lo es, por más que pudiera no parecerlo, Camino de perdición (1995), cuya extensión resulta engañosa, pues el esencialismo perseguido por el escritor viene dado por la brevedad de sus capítulos y por la acusada depuración de su estilo. Este

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas