Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Hacia la gloria

In Verlegung des Authoris: «En edición del autor», leemos en la tercera parte del Clavier Übung de Johann Sebastian Bach, publicada en 1739. Idéntico rótulo (aunque entonces se leía en la cubierta, de diseño y grafía igualmente artesanales, Autoris, sin la h) encontramos en la primera parte de 1731, que supuso el primer intento por parte de Bach de darse a conocer al mundo. 

Leer más »

Cables cruzados

Conforme se consolida la animación por ordenador, el cine de ciencia ficción ofrece imágenes cada vez más espectaculares, profusiones de píxeles que se deleitan en dejar a un lado las simples cosas de este mundo. ¿Flotillas de naves espaciales en combate, desafiando las leyes de la física? Ningún problema. ¿Un planeta entero volando por los aires? A la orden.

Leer más »

El Putinato

Vladímir Putin, ilustre desconocido para la opinión pública internacional cuando fue elegido presidente de le Federación Rusa por primera vez en el año 2000, supo pronto granjearse la consideración de sus pares en las cancillerías mundiales. Nunca ocultó su pasada pertenencia al Comité para la Seguridad del Estado o KGB, la temida agencia soviética de inteligencia y seguridad, sucesora de la no menos aterradora Cheká de los gloriosos tiempos revolucionarios y antecesora de la que el propio Putin habría de presidir por corto tiempo tras la desaparición de la Unión Soviética, el Servicio Federal de Seguridad o FSB.

Leer más »

Mesa de trucos en el obrador del cuento

José María Merino se ha convertido desde hace años en un maestro de la narración breve. Y lo ha hecho por partida doble, pues alcanzó la excelencia primero como autor de cuentos, contribuyendo a la revitalización del género en los años ochenta del siglo XX y, a la vez, sin dejar de escribir relatos, como estudioso de la teoría y la práctica del cuento, cuyos entresijos compositivos ha explicado en lúcidos ensayos.

Leer más »

Ilustres clásicos

A diferencia de una obra que no supera las circunstancias de su época y con el tiempo subsiste tan solo como testimonio (o curiosidad) del pasado, un clásico, según Calvino, es lo que persiste como ruido de fondo. Aquello que no deja de influir en nuestro acercamiento a la realidad: una lente que, por ínfima que sea, condiciona nuestra mirada.

Leer más »

Clases medias: tocadas, pero no hundidas

La Gran Recesión ha disparado la información y los debates sobre el fin de la clase media. El asunto no es nuevo en la sociología, que lleva ya más de dos décadas analizándolo y discutiéndolo. Pero lo ocurrido en esta etapa parece confirmar esa gran transformación hacia sociedades más polarizadas en su composición y menos cohesionadas en sus valores. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas