Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El pensamiento de la derecha española en el siglo XX

Pedro Carlos González Cuevas ha publicado una segunda edición, corregida y aumentada, de un libro aparecido originalmente en 2005. El autor se ha consagrado en estos últimos años como uno de nuestros primeros especialistas en el estudio de la historia de las derechas españolas. Inició esta empresa con una monografía sobre Acción Española (1998) y la ha seguido con un libro de conjunto sobre el tema desde la Ilustración a nuestros días (2000), una espléndida biografía intelectual sobre Ramiro de Maeztu (2003) y una biografía político-intelectual sobre Gonzalo Fernández de la Mora (2015). No son éstas sino algunas de las principales contribuciones que ha hecho Pedro Carlos González Cuevas a un tema fundamental de nuestra historia política a lo largo de estas décadas.

Leer más »

El reñidero español y europeo

Han aparecido dos libros consagrados a la guerra civil española que, más allá de la coincidencia parcial en su título, tienen poco en común. Se trata de un libro «clásico» sobre el conflicto civil español de 1936, el de Franz Borkenau, y de una trabajada monografía de Enrique Moradiellos sobre las dimensiones internacionales de esa guerra. El libro de Borkenau es uno de los primeros relatos publicados en inglés (1937) sobre nuestra guerra civil. Reeditado por Ruedo Ibérico en español en 1977, aparece ahora con una breve nota introductoria de Hugh Thomas. El autor, un periodista y profesor austríaco exiliado en Gran Bretaña en los años de la Segunda Guerra Mundial, un tipo muy representativo del intelectual de izquierdas de

Leer más »

La formación del mapa autonómico español

La tesis doctoral de Jacobo García Álvarez constituye un excelente trabajo de un geógrafo español sobre los avatares de la construcción del actual mapa autonómico de nuestro país. Se trata de un extenso y documentado libro que el interesado en la cuestión leerá, sin embargo, con atención y diligencia de la primera a la última página. Tras un primer capítulo en el que se repasan los supuestos teóricos y metodológicos de la idea de región, el autor aborda la formación del mapa de las regiones históricas españolas con anterioridad a la revolución liberal. Inmediatamente después emprende el crucial estudio de la división provincial en el período 18121833, poniendo de relieve el cuidado con que se lleva a cabo la construcción

Leer más »

España en democracia

Charles Powell ha escrito una crónica de la transición española ampliada hacia atrás y hacia delante, dando como resultado un balance de la política española del último cuarto del siglo XX. Se trata siempre de un análisis ponderado en que, junto al núcleo de las grandes cuestiones políticas, se presta una importancia destacada al contexto socioeconómico y al marco exterior. Se ve enriquecida así esta crónica equilibrada de la reciente historia española en la que el objetivo fundamental es siempre, mejor que ensanchar el conocimiento de algún aspecto preciso de la cuestión, dibujar el cuadro de conjunto de España en el tiempo considerado. Estamos ante un trabajo de síntesis, de alta divulgación, conseguido con notable eficacia por un historiador y

Leer más »

El Partido Radical en la Segunda República

La abundante bibliografía sobre la Segunda República reflejaba un hueco hasta hoy: el estudio del Partido Radical y su acción de gobierno. Con excepción del libro de O. Ruiz Manjón, este importante aspecto de la vida política de los años treinta no había merecido toda la atención debida. Algo parecido puede decirse de la compleja personalidad política de su líder, Alejandro Lerroux. Mientras la primera parte de su vida se ha beneficiado de excelentes estudios (entre otros, los de J. Romero Maura, J. Álvarez Junco y J. Culla), no puede decirse lo mismo de su segunda etapa, caracterizada por su evolución al centro político. Ambos déficit historiográficos se han visto compensados por la reciente publicación en Gran Bretaña de la

Leer más »

La identidad española

La cuestión de la identidad española, el estudio de la condición nacional de España, es un gran tema de nuestra reflexión intelectual que, lejos de habernos abandonado, ha conocido un renacer bibliográfico en el curso de los dos últimos años. Baste como ejemplo del interés en la cuestión la referencia al excelente ensayo de Javier Varela sobre los intelectuales españoles y el problema nacional, a los tres libros aquí comentados de J. P. Fusi, J. Tusell y J. Marías, o al ensayo de J. Mª Sánchez Prieto sobre la cuestión a partir de la transición política. Podría decirse, enlazando con una observación de este último autor, que el tema ha conocido un incremento de atención en los medios intelectuales españoles

Leer más »

Autobiografía póstuma de una víctima de ETA

Un grito de paz constituye un relato a modo de autobiografía de una víctima de ETA, Ramón Baglietto, escrita por su hermano. Se cuenta en él la vida de una familia carlista guipuzcoana desde principios de siglo hasta el asesinato de Ramón el 12 de mayo de 1980. Más allá del interés humano y costumbrista de la autobiografía apócrifa, sobresale en el relato la crónica del proceso de liquidación de la UCD vasca llevado a cabo en esos años por ETA. Dentro de la estrategia nacionalista ha ocupado siempre un lugar prioritario impedir el desarrollo de una derecha vasca constitucionalista, leal al Estado, que asegurase la expresión del pluralismo inherente a la sociedad vasca. Este tercio de la opinión vasca

Leer más »

Nuevas historias de nacionalistas vascos

Jon Juaristi se plantea en esta continuación de El bucle melancólico abordar la aproximación al nacionalismo vasco de las últimas décadas. En esta aproximación es tributario de Conor Cruise O'Brien más allá de la presencia de las voces ancestrales, de las deudas de sangre con el pasado o del juego sacrificial de doble sentido entre nacionalismo y religión. Es la técnica del libro la que aproxima Sacra Némesis a Voces ancestrales del autor irlandés; son los retornos a lo vivo y cercano, que «nada tienen que ver con una obsesión, sino con el principio empirista que parece fundamentar toda su actividad política y literaria» (palabras del prólogo de Juaristi a la edición española de «Voces ancestrales»). Es este recurso a

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas