Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

La China real, sin cuentos chinos

Si alguien me preguntara cuál es, en lengua española, el libro sobre China más interesante y de mayor actualidad, sin duda diría que La China de Xi Jinping, de Julio Aramberri. Reconozco que mi respuesta puede estar sesgada por mi gran interés hacia ese país, pero, aun así, considero que hay motivos de peso para que una obra de estas características pueda convertirse en un best-seller en los momentos que corren. La razón es simple: China es ya la mayor economía del mundo, o la segunda, según se mida, y por tanto, si extrapolamos linealmente la tendencia actual, está llamada a sustituir a Estados Unidos en su papel hegemónico mundial. No hace falta ser un gran historiador para entender que el traspaso de hegemonía de un país a otro es un evento tan infrecuente como relevante, no sólo para los países involucrados, sino para el mundo en su conjunto. Adicionalmente, dicho traspaso suele ser tortuoso por las reticencias del hegemónico, en este caso Estados Unidos, a ceder su poder, lo que suele ocurrir sólo por la fuerza. Graham Allison, en un influyente libro a propósito del creciente liderazgo de China, nos recuerda que sólo cuatro de los dieciséis traspasos de hegemonía en la historia que conocemos han sido pacíficos.

Leer más »

El populismo, evolución patológica de la democracia

Al ocuparse de asuntos como el populismo se imponen, antes de entrar en materia, un par de advertencias, de invitaciones a la cautelaRevisión de una conferencia impartida en el «Primer Seminario Internacional para repensar el futuro ante la era Trump», invitado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, en Ciudad de México en julio de 2017. El texto incluye argumentos parcialmente expuestos en diversos trabajos.. La primera, de orden general, se refiere a la eterna tentación de desayunarnos cada mañana con un nuevo fenómeno histórico, ante una nueva tendencia política. Sucede en esto como con los partidos del siglo, que hay uno cada semana. Se vio con Syriza, recibida como la revitalización de la izquierda y, hace menos tiempo, con Emmanuel Macron, acogido como señal de un nuevo amanecer ideológico, como la vanguardia de un movimiento de renovación ideológica, olvidando que ganó las elecciones por una singular conjunción de circunstancias: el sistema electoral, el temor a Marine Le Pen, una izquierda destartalada y rivales impresentables. Vamos, por chiripa, por carambola. Como le sucedió, por cierto, a Donald Trump. No digo que no podamos detectar alguna regularidad aquí y allá, pero conviene prevenirse frente a nuestra necesidad intelectual, seguramente asentada en nuestro cableado mental, de encontrar sentido, de atribuir orden y guion donde no hay más que concatenación de circunstancias. No descartemos que con el populismo suceda algo parecido o, dicho de otro modo, que en dos días se extinga la «tendencia histórica.

Leer más »

De la política como vicio solitario

Disponemos ya de un buen número de memorias y diarios de la transición democrática y de los gobiernos socialistas presididos por Felipe González entre 1982 y 1996. A esta etapa corresponden, al menos en parte, las memorias de Alfonso Guerra, Joaquín Almunia, Fernando Morán, Julio Feo, Pablo Castellano, Pedro Solbes y Jorge Semprún, que escribió una amarga crónica de sus tres años como ministro de Cultura entre 1988 y 1991 (Federico Sánchez se despide de ustedes, 1993). Por su parte, José Bono recogió en el primer volumen de sus diarios (Les voy a contar), que arrancan en 1992, sus impresiones a vuelapluma sobre el final del felipismo y el tránsito al posfelipismo, en un proceso convulso y seguramente mal resuelto, cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días. María Antonia Iglesias es autora, además, de una voluminosa obra, titulada La memoria recuperada. Lo que nunca han contado Felipe González y los dirigentes socialistas (2003), compuesta de entrevistas a los principales dirigentes del socialismo español, incluido Felipe González, cuyo testimonio en este libro es lo más parecido que nos quedará seguramente a unas memorias del principal protagonista de aquellos años.

Leer más »

Indalecio Prieto: un socialista atípico

Si hay un personaje de la izquierda española que ha suscitado una cierta, a veces inconfesable, simpatía entre sus adversarios ha sido el socialista Indalecio Prieto (1883-1962). Su figura, dirá en 1962 el republicano conservador Miguel Maura, acabará ganándose el respeto de las futuras generaciones mucho más que los «falsos santones» de la España autocrática vigente cuando Maura escribía estas palabras. Su hondo sentido nacional, que casi nadie cuestionaba, su socialismo liberal y su desbordante humanidad le valieron el aprecio de personajes que se encontraban en sus antípodas políticas, hasta el punto de alimentar el mito de un Prieto fascista malgré lui. Ernesto Giménez Caballero pensó en él como un posible Mussolini español, que cumpliera las condiciones biográficas, sociales y psicológicas de un verdadero tribuno popular, lejos del señoritismo imperante en la extrema derecha española, y José Antonio Primo de Rivera le dedicó en vísperas de la Guerra Civil un artículo titulado «Prieto se acerca a la Falange». Fue a raíz del sobrecogedor discurso que el líder socialista pronunció en Cuenca el 1 de mayo de 1936 advirtiendo del peligro de un levantamiento militar acaudillado por Franco y lanzando un desesperado llamamiento a la izquierda para recuperar la cordura en un momento de grave excitación colectiva. El mensaje iba dirigido sobre todo al sector caballerista del PSOE, embarcado en un proceso de bolchevización ideológica y táctica que resultó letal para la República.

Leer más »

Los socialistas y la monarquía

Muy pocos días después del golpe de los bolcheviques en Rusia, en plena Guerra Mundial, El Socialista reconocía abiertamente en su editorial el «asombro y dolor» por una acción que podía poner en peligro la victoria de los aliados. Pero había también algo más en esas reservas. Varios meses más tarde, Pablo Iglesias mantenía una posición de abierta discrepancia, calificando lo de los bolcheviques como una «perturbación». A la vez, justificaba la huelga general apoyada por los socialistas españoles en 1917 y señalaba que entre los objetivos de esa acción estaba conseguir una república en la que las organizaciones obreras fueran influyentes. Quedaban por delante meses de profundas discusiones y congresos extraordinarios hasta la derrota de los terceristas y la consumación de la escisión comunista. Eran los años, además, de la crisis de la Monarquía de la Restauración, en los que los socialistas españoles se enfrentaban a problemas domésticos decisivos para su futuro. 

Leer más »

El socialismo de rasgos chinos

Transparencia y aceptación de responsabilidades no son normas de conducta fácilmente soportadas por las burocracias cuya general renuencia se eleva a límites insospechados en los partidos comunistas. Fue Lenin quien definió los rasgos fundamentales del centralismo democrático. La adopción de políticas en el seno del Partido puede ser objeto de discusiones internas, habitualmente soterradas en la medida de lo posible, pero, una vez decididas aquéllas, requieren que todos los militantes las acepten sin filtrar al exterior dudas o eventuales discrepancias. La fortaleza de los baluartes comunistas –piensan los convencidos– se muestra en su berroqueña unidad a la hora de defender la línea general y esa avenencia redunda en un aumento de su legitimidad. 

Leer más »

Un profeta de la socialdemocracia

Joseph Alois Schumpeter es, a mi modo de ver, uno de los mayores economistas del siglo XX, honor que comparte con John Maynard Keynes, con quien tan frecuentemente se le ha comparado. Sin embargo, yo creo que lo único que tienen en común ambos economistas es la grandeza, ya que, aparte de la fecha de nacimiento (ambos nacieron en 1883), poco más tienen de común sus biografías e incluso sus obras (aunque confluyen en algo que más adelante veremos).

Leer más »

Socialismo, roast beef y tarta de manzana

En 1906 Werner Sombart publica como libro el ensayo ¿Por qué no hay socialismo en los Estados Unidos? Para gran sorpresa del lector, la obra termina con una arriesgada acrobacia lógica que conduce a un notorio patinazo: tras dedicar casi doscientas páginas a analizar de forma elegante, penetrante y convincente las causas por las que no existe socialismo en Estados Unidos…

Leer más »

El mito, explicado

La biografía de Juan Francisco Fuentes comienza con un breve capítulo sobre el «origen de un mito», que no es otro que la caracterización de Largo Caballero como el Lenin de la revolución española. Examina las numerosas fuentes posibles del apelativo, tratando con escepticismo las diferentes explicaciones aducidas por Burnett Bolloten, Gerald Brenan, Santiago Carrillo y Luis Araquistáin, y decidiéndose, dado el peso de la evidencia documental, por las diversas conferencias ofrecidas en octubre y noviembre de 1933 por el recientemente dimitido, y profundamente desilusionado, ministro de Trabajo (pp. 14-17).Y justo antes de ese análisis de las pruebas, relaciona el tema que aborda con la definición ofrecida por el famoso antropólogo francés Claude Lévi-Strauss: «El mito es una mentira que

Leer más »

Escenas de la vida ¿futura?

La sinestesia, escribe Nicolás Casariego, «es una afección que se produce cuando dos áreas del cerebro, normalmente separadas entre sí, se estimulan mutuamente». En preceptiva literaria, la asociación de palabras de esferas sensoriales distintas.Y Cazadores de luz, novela finalista del Premio Nadal de hogaño, podría adscribirse al género sinestésico-futurista: envuelve con apelaciones a los sentidos una historia de amor e intrigas convencionales.Advirtamos que el título se refiere a los ojos de los personajes, «cazadores de luz», en un paisaje de virtualidades y hologramas: cromatismos que inducen a estados de ánimo. En esa sociedad, en la que el Estado ha devenido Corporación, proliferan sujetos como Mallick, un «ingeniero» del comercio de toda clase de productos que no sabe de sentimientos, ni

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas