Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los Presupuestos para 2021: con vacuna mejor

En sus «Apuntes» para la asignatura de Hacienda Pública el profesor Fuentes Quintana definía ya hace algunos años los Presupuestos como «el plan económico del grupo político [en el poder] para un período determinado» y añadía algo de acuciante actualidad: es el pueblo, a través del derecho de representación, el que elige el poder legislativo y la  ley presupuestaria anual concreta las preferencias populares en torno a los servicios públicos deseados y respecto de los medios más aptos para satisfacerlos o financiarlos. Añadiendo lo siguiente: el Presupuesto supone una previsión, un equilibrio entre ingresos y gastos, una elaboración recurrente y periódica, expresada en un lenguaje contable entre ingresos y gastos, y una previsión normativa que obliga a Gobierno y Administración. ¡No puede decirse más y mejor en tan pocas palabras, y advertir cuán lejos estamos en estos momentos de contar con un proyecto de Presupuestos que se ajuste a esos principios!

Leer más »

Cristianismo contracultural

El autor, que afirma haber pasado por tres confesiones cristianas –la metodista, la católica y la ortodoxa oriental–, recibe inspiración filosófica de Alasdair MacIntyre e influencia teológica de Joseph Ratzinger, el papa emérito Benedicto XVI. En su obra Tras la virtud, MacIntyre, un filósofo católico, considera fracasado el proyecto ilustrado de fundamentación racional de la vida moral, lo que desembocó en el emotivismo y el relativismo moral de la sociedad contemporánea, acorde con el subjetivismo o politeísmo axiológico de Max Weber. Su propuesta neoconservadora y preilustrada consiste en regresar a la ética de las virtudes de la tradición aristotélico-tomista. Frente al individualismo abstracto del liberalismo, intenta recuperar el comunitarismo aristotélico, que integra al individuo en su comunidad. Al final de su obra afirma que esperamos la llegada de un nuevo san Benito, aunque obviamente muy diferente del primero, y propone «la construcción de nuevas formas de comunidad» para dar continuidad a la vida moral en épocas de barbarie y oscuridad, como la que vivimos actualmente, en opinión del autor. También el papa conservador Benedicto XVI pensaba en el futuro de una Iglesia organizada en pequeñas comunidades de fieles, que vivieran su fe en contraste con la sociedad secularizada.

Leer más »

El espíritu de la colmena

El libro de Jonathan Haidt está tan bien organizado que lo mejor para reseñarlo es seguir su estructura. El autor nos deja tres sugerentes recados en su obra, a los que acompañan tres imágenes todavía más sugerentes. Dicho con sus palabras:

1. «La intuición viene primero, el razonamiento estratégico viene después. La mente humana es como un jinete montado sobre un elefante, y el trabajo del jinete es servir al elefante».

2. «La moralidad es mucho más que justo e injusto. La mente de los justos es como una lengua con seis receptores gustativos».

3. «La moralidad une y ciega. Somos un 90% chimpancé y un 10% abeja».

Aclaremos todo esto.

Leer más »

Sobre la meditación y el mindfulness

El término mindfulness se ha infiltrado desde hace algunos años en nuestras vidas como un reclamo de cambio e incluso un camino de perfección. Su significado en español sería «atención plena» o «atención consciente»Si bien “mind” también significa «cuidado» –como en «mind the gap» o «mind your head»–, no sólo «mente», y se dirige a la atención hacia uno mismo, opuesta al descuido. y alude a la facultad de dirigir la mente a un foco concreto, actual, y estabilizarlo allí. Facultad bastante corriente en los animales vertebrados y que, paradójicamente, en nosotros los humanos ha ido debilitándose más y más durante los últimos dos siglos, puede que gracias al auge imparable del racionalismo. «La atención –escribió Simone Weil– es la forma más rara y pura de generosidad». ¿Por qué es tan rara, dispersa e infiel la atención y qué consecuencias acarrea esto para la estabilidad mental de las personas? ¿No es extraño que la psicología y, en general, la ciencia haya tardado tanto tiempo en comprender la importancia de esta habilidad perdida en la senda de la evolución?

Leer más »

Enseñar al que no sabe

Resulta difícil (un reto y un atrevimiento) valorar dos obras de quien es, para mí, mi maestro: Antonio Piñero. No soy imparcial, ni pretendo serlo, así que vaya mi declaración por adelantado y la solicitud de comprensión por parte del lector.

El primer libro, Aproximación al Jesús histórico, es una recopilación de numerosas entradas sobre Jesús de Nazaret que Piñero ha publicado de manera regular durante los últimos once años en varias redes sociales. El objetivo es doble: por un lado, intenta responder a una serie de preguntas que se le han formulado de manera repetida durante su larga vida como investigador. 

Leer más »

La soledad del papa Francisco

La popularidad del papa Francisco ha decrecido desde su elección el 13 de marzo de 2013. Sus gestos de apertura ilusionaron a millones de cristianos nostálgicos del espíritu renovador del Concilio Vaticano II, concitando al mismo tiempo la simpatía de quienes contemplaban con indiferencia –o incluso aversión– a la Iglesia católica. Los escándalos de pederastia acontecidos años atrás (en muchos casos, hay que hablar de décadas) han dañado la imagen del pontífice, pese a que desde el principio adoptó una política de «tolerancia cero» con los abusos sexuales, continuando la línea marcada por su predecesor, Benedicto XVI. Su relación con la dictadura argentina también ha suscitado polémicas. Se rumoreó que Jorge Mario Bergoglio, por entonces provincial de los jesuitas, había delatado a los sacerdotes Franz Jalics, de origen húngaro, y Orlando Yorio, que realizaban un intenso trabajo pastoral en las «villas miseria». Secuestrados, torturados y mantenidos en cautividad durante cinco meses, Jalics desmentiría años después las versiones que inculpaban a Bergoglio. En una investigación posterior, los tribunales absolvieron de toda responsabilidad al que ya era arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina. Quedó claro, además, que se había entrevistado con Emilio Massera para abogar por los jesuitas desaparecidos, sin lograr otra cosa que displicencia y evasivas. Nadie se ha atrevido a sostener que fue «cómplice de la dictadura» y se han recogido muchos testimonios de personas a quienes amparó, protegió o avisó del peligro que corrían.

Leer más »

Al-Andalus, convivencia e islam: mucho ruido y pocas nueces

Un reciente documental andaluz, Las llaves de la memoria, da voz a quienes «desmienten algunos de los pilares históricos fundamentales sobre los que se ha sustentado el relato oficial del Estado español», con objeto de recuperar la «historia desconocida o silenciada de Andalucía» en referencia a su pasado islámico, por ejemplo, la así considerada «falsa invasión árabe» del año 711. Se sugiere de esta manera que los libros disponibles sobre la época en que los territorios que se llamaron al-Andalus, y que hoy forman parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía, no sirven para entender su historia, e incluso la desvirtúan. Es esta una idea que parece estar prosperando en Andalucía y que se repite en varios foros.

No deja de ser llamativo que se hable de historia desconocida o silenciada, siendo así que la historia de al-Andalus es una de las mejor conocidas del mundo islámico medieval, no sólo por lo que se refiere al registro escrito, sino también al arqueológico. Para hacerse una idea.

Leer más »

A vueltas con Lutero

Es importante constatar que la reciente investigación evangélica sobre el Reformador de Wittenberg viene insistiendo ?de la mano de Volker Leppin y Thomas Kaufmann, entre otros? en la raíces místicas y medievales de su teología. Entretanto, seguimos unos y otros a la búsqueda del Lutero real, también del Lutero católico.

En esta búsqueda inacabada desde un punto de vista ecuménico, hay que reseñar dos documentos importantes que levantan acta del estado del diálogo luterano-católico más reciente. Me refiero, en primer término, al texto Martín Lutero, testigo de Jesucristo, que vio la luz en 1983 con ocasión del quinto centenario del nacimiento del Reformador. Más recientemente, apareció en 2013 el texto titulado Del conflicto a la comunión, con vistas a una conmemoración conjunta por parte de católicos y luteranos del quinto centenario de la Reforma (1517-2017).

Leer más »

Los telómeros. Una interesante aventura

En mis tiempos de formación como biólogo aprendí que los telómeros, unas estructuras que ocupan los extremos de los cromosomas, habían sido descubiertos por Hermann Joseph Muller (premio Nobel en 1946) y que Barbara McClintock (premio Nobel en 1993) había deducido que estas estructuras eran esenciales para la distribución equitativa del material genético de una célula entre sus descendientes, ya que los cromosomas que carecían de ellos se adherían unos a otros y hacían descarrilar el proceso de distribución.

Posteriormente, Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak describieron la estructura molecular de los telómeros, que resultó consistir en cortas secuencias de ADN repetidas en tándem y protegidas por ciertas proteínas, y descubrieron una enzima, denominada telomerasa, que es la pieza central de la maquinaria responsable de su síntesis. Estos científicos recibieron por ello el premio Nobel en 2009. 

Leer más »

¿Necesaria pero imposible?

Me ocupaba aquí la semana pasada de la reforma constitucional, de la que se hablaba mucho hasta que ha empezado a hablarse poco, pero a la que, no obstante, sigue apelándose, casi como un latiguillo del discurso, cuando se habla de la crisis territorial y su posible superación. Y empecé por preguntarme si la reforma es necesaria, concluyendo que no lo es, pero quizá se haya hecho tal a fuerza de repetirlo. Ahora toca responder al segundo interrogante: ¿es posible reformarla? Antes, sin embargo, un breve excursus servirá para sopesar si, sea posible o no, estamos ante un «momento constitucional».

Leer más »

Buscando a Dios a través de la ciencia

Bien sabido es que la sociedad estadounidense es enormemente diversa, muy compleja y que está llena de contradicciones. Recientemente, por ejemplo, y con ocasión del inefable y folclórico National Prayer Breakfast (Desayuno nacional de oración, algo inequívocamente americano), el pasado 9 de febrero, los medios de comunicación liberales, de orientación política demócrata, así como los sitios de Internet y redes sociales de librepensadores, han puesto el grito en el cielo ante las declaraciones del presidente Donald Trump ensalzando la tradición religiosa de Estados Unidos: «La fe es central en la vida estadounidense y para la libertad».

Según datos del reputado Pew Research Center de noviembres de 2015, tres cuartas partes de los adultos estadounidenses dicen que la religión es, cuando menos, «algo» importante en sus vidas, y más de la mitad (53%) aseveran que es «muy» importante. Aproximadamente uno de cada cinco manifiesta que la religión es «no demasiado» (11%) o «nada» importante en sus vidas (11%). Además, entre considerables sectores de los cristianos, las creencias están fuertemente influidas por una interpretación muy literal de las Sagradas Escrituras. 

Leer más »

La religión dentro de los límites de la mera emoción

El escritor francés Emmanuel Carrère nos relata en El Reino ?entre otras cosas? la historia de su breve experiencia como creyente católico a comienzos de los años noventa, cuando una crisis personal le condujo a la fe. Su planteamiento es individualista: una búsqueda subjetiva del sentido que, en el caso de Carrère, incluyó un exhaustivo comentario del Evangelio de San Juan. «Ser yo se me hizo literalmente insoportable», escribe: el fardo de la existencia se le había hecho demasiado pesado. A la evangélica edad de treinta y tres años, el escritor francés es instruido por su madrina; instruido en una vida espiritual encaminada a conquistar el reino interior al que alude el título de su libro. Pero sus reflexiones arrancan, veinte años después de ese chispazo religioso que le duraría tres años, con un sentimiento de extrañeza ante la posibilidad de que haya fieles que crean todavía hoy aquello que cuenta la Biblia.

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas