Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

A vueltas con Lutero

Es importante constatar que la reciente investigación evangélica sobre el Reformador de Wittenberg viene insistiendo ?de la mano de Volker Leppin y Thomas Kaufmann, entre otros? en la raíces místicas y medievales de su teología. Entretanto, seguimos unos y otros a la búsqueda del Lutero real, también del Lutero católico.

En esta búsqueda inacabada desde un punto de vista ecuménico, hay que reseñar dos documentos importantes que levantan acta del estado del diálogo luterano-católico más reciente. Me refiero, en primer término, al texto Martín Lutero, testigo de Jesucristo, que vio la luz en 1983 con ocasión del quinto centenario del nacimiento del Reformador. Más recientemente, apareció en 2013 el texto titulado Del conflicto a la comunión, con vistas a una conmemoración conjunta por parte de católicos y luteranos del quinto centenario de la Reforma (1517-2017).

Leer más »

Fernando VII, entre los absolutismos y liberalismos de la nación

Este ambicioso estudio sobre Fernando VII puede incluirse en una trilogía de aportaciones sobre quienes ocuparon la cumbre del poder en España, entre el ocaso del Antiguo Régimen y la consolidación del Estado nacional. En ella se incluyen la biografía de Godoy, del mismo autor, y la realizada por Isabel Burdiel sobre Isabel II. El estudio de personajes encumbrados, en el cruce de la personalidad con el ejercicio del poder, es un rasgo en común. Las tres sientan, además, bases sólidas para un relato nuevo del arranque de la España contemporánea.

Emilio La Parra deja muy altos los conocimientos sobre Fernando VII mediante una investigación en numerosos archivos, contrastando versiones y contextualizando coyunturas y personajes. Con ello el autor no sólo se enfrenta a las capas interpretativas ya consolidadas en torno al personaje. Su trabajo se sitúa sobre premisas que apenas se habían considerado cuando se trataba de establecer la trayectoria por la que la España imperial y absolutista dejó paso a la nación liberal. Una de esas premisas lleva a abandonar el supuesto según el cual las sociedades contemporáneas surgieron del triunfo radical sobre la legitimidad monárquica y la autoridad religiosa. 

Leer más »

Batallas de la memoria

El hispanista Sebastiaan Faber (Ámsterdam, 1969) se ha distinguido por su atención a cómo la imbricación social de los intelectuales condiciona sus perspectivas, analizando aspectos como la dependencia de los exiliados republicanos respecto a las instituciones mexicanas en Exile and Cultural Hegemony. Spanish Intellectuals in Mexico, 1939-1975 (Nashville, Vanderbilt University Press, 2002), o los límites que el ámbito y el hábito académicos impusieron a la percepción de la Guerra Civil por parte de cinco hispanistas anglosajones en Anglo-American Hispanists and the Spanish Civil War. Hispanophilia, Commitment and Discipline (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2008).

Nada más fácil que, en su último libro, aplicar estos mismos parámetros a Sebastiaan Faber, quien estudió español en la Universidad de Ámsterdam bajo el magisterio de Germán Gullón y se enamoró de España a raíz de vivir en nuestro país como becario Erasmus en la Universidad de Alcalá (donde su compatriota y patrono de esas becas, Erasmo de Róterdam, rechazó una cátedra en 1510, arrepintiéndose años después). 

Leer más »

John Ford: Río Grande

John Ford finaliza su trilogía de la Caballería con una historia de amor. Se ha acusado al cineasta de no mostrar ningún interés por las relaciones sentimentales entre un hombre y una mujer, pero lo cierto es que rodó dos de los romances más memorables de la historia del cine: The Quiet Man (1952) y The Man Who Shot Liberty Valance (1962). Con Río Grande (1950), componen una especie de «trilogía romántica». Eso sí, John Ford nunca se interesó por las pasiones que desafían a la moral convencional. Católico convencido, pero escasamente practicante, sólo hizo pequeñas incursiones en los amores prohibidos, sin disimular la turbación y el desagrado que le producían. En Mogambo (1953), el adulterio aparece bajo la sombra del ridículo, la vanidad y el egoísmo. Linda Nordley (Grace Kelly) engaña a su insípido marido, pero cuando sospecha que su amante, Victor Marswell (Clark Gable), se entiende con la seductora y buscavidas Eloise Kelly (Ava Gardner), reacciona como una histérica, revelando la inconsistencia de sus afectos. En Seven Women (1965), la pasión reprimida de Agatha Andrews (Margaret Leighton) por Emma Clark (Sue Lyon) se disfraza de puritanismo e intransigencia para ocultar su incapacidad de amar de una forma sincera y responsable. En lo que he llamado «trilogía romántica», desviándome temerariamente de la ortodoxia fordiana, las historias siempre transcurren en el ámbito del matrimonio. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas