Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Los olores en la historia

«A los olores se los silencia, se los ignora. Y en ciertos casos, se los desprecia y hunde en el abismo de la vergüenza. Aromas, perfumes, fragancias, esencias, hedores, hediondeces, tufos, fetideces, pestilencias, emanaciones, efluvios, vahos y demás declinaciones que componen aquello que englobamos bajo el paraguas de la palabra “olor” forman un cosmos oculto, la dimensión invisible e invisibilizada de la realidad pese a que desde tiempos inmemoriales se ha buscado comunicarse con lo sagrado y aplacar la ira de los dioses a través de la quema de resinas fragantes en todas las religiones del mundo». 

Leer más »

De tasas y tipos

Volvemos hoy, tras algunas semanas de expresar ideas que consideramos apropiadas para progresar hacia Una Buena Sociedad, con mayúsculas, a presentar algunas otras que también consideramos apropiadas para dicho progreso; aunque sea con minúsculas. Y, con objeto de hacerles cómplices de nuestras maquinaciones, les plantearemos, amables lectores, una pregunta si no indiscreta al menos con consecuencias para sus bolsillos. Hoy hablamos de tasas y tipos.

Leer más »

El año que viene en Numancia

Si hace dos entradas, en este mismo blog, caracterizábamos la política española como una pesadilla en bucle digna del mejor surrealismo, protagonizada por formaciones políticas que hace una década ni siquiera estaban en el horizonte político español, los resultados de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid del pasado 4 de mayo añaden aderezo a la ensalada que teníamos encima de la mesa.

Leer más »

Agitación y aventura

En una de sus conocidas afirmaciones, esas que el difunto Sánchez Ferlosio llamaba despectivamente «ortegajos», dejó dicho Ortega y Gasset que lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa. Se refería el filósofo madrileño a lo que pasaba entonces, pero no cabe duda de que siempre está pasando algo y a menudo ignoramos lo que es; de ahí que sea una tarea permanente del pensamiento la eludicación de qué sea eso que nos pasa sin que acertemos a nombrarlo. 

Leer más »

Albert Einstein: complejidad al alcance de todos

¿Hay alguna figura científica que represente más adecuadamente el concepto «genio» que la de Albert Einstein? «Modelo universal de la inteligencia, la humanidad y la imaginación», afirman José Edelstein y Andrés Gomberoff, autores de Einstein para perplejos, un libro con el que pretenden acercar al público general la obra del creador de la Teoría de la Relatividad General y gran contribuyente al desarrollo de la Mecánica Cuántica, las dos teorías fundamentales cuya conciliación representa el mayor desafío de la física actual. No estamos ante una biografía ni un análisis de los logros científicos de Einstein, para lo que disponemos de bibliotecas enteras. Su enfoque divulgador es más original. Empleando la actividad de Einstein como hilo conductor, los autores ofrecen, de manera cronológica, un buen muestrario de cuáles eran las ideas dominantes de la física antes de Einstein, en qué consistió la aportación de este y cómo influyó en el desarrollo posterior de la física hasta la actualidad. Cultivando de vez en cuando aspectos más contextuales (deportivos, familiares, políticos, culturales), consiguen que la lectura sea muy amena.

Leer más »

Sobre la hipótesis socialista en el momento de su posible regreso

Decíamos la semana pasada que el apoyo al socialismo había experimentado un notable crecimiento en las encuestas de opinión tras la Gran Recesión, apoyo que ha encontrado también eco en una intelligentsia que aquí y allá expresa su deseo de desplazar el centro político hacia la izquierda. ¡Hasta Fukuyama pide el regreso del socialismo para combatir los excesos del turbocapitalismo globalizado! Lo cierto es que esta preferencia por el socialismo parece compatible con el ascenso global del populismo, que ha tenido en la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil su último episodio. La coincidencia en el tiempo de ambos fenómenos debiera, en principio, sorprendernos. O quizá no tanto.

Si atendemos a las proclamas electorales de los líderes populistas, nada hay de extraño en esa coincidencia; al menos, a aquellas que se refieren a la necesidad de derribar al establishment y a poner en marcha medidas económicas proteccionistas. 

Leer más »

La polifacética e imprevisible Leonora Carrington

Leonora Carrington, británica de nacimiento, aunque mexicana de corazón, es sin duda una de las protagonistas del arte del siglo XX. Además, Leonora Carrington constituye un símbolo de la progresiva y enérgica rebelión de algunas mujeres para vivir su vida rompiendo con los yugos aparentemente indestructibles que las sujetaban a una legislación contraria, a la dependencia familiar y masculina, y a una severa moral.

Carrington, además de pintar, dejó escritos algunos libros de enorme impacto en los que narraba con crudeza y gran verismo episodios tremendos de su azarosa vida. Tal es el motivo de que, al cumplirse en 2017 el centenario de su nacimiento, no pocas de sus obras hayan vuelto a reeditarse. Cabe también destacar la publicación de Leonora (premio Biblioteca Breve), una biografía novelada de la artista debida a la mano de otra escritora mexicana, Elena Poniatowska, amiga personal de Carrington, así como la realización de un espléndido documental, El juego surrealista, realizado por el periodista y excorresponsal de Televisión Española en Estados Unidos. Javier Martín Domínguez.

Leer más »

Buenas ideas, buena organización, gran descubrimiento: el Nobel de Física 2017

En general, los premios Nobel de Física suelen ser bastante previsibles, aunque a veces salta la sorpresa. No en el de 2017. La nota de prensa de la Academia sueca del 3 de octubre anunciaba que el de este año se dividía en una mitad  para Rainer Weiss, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y la otra conjuntamente para Barry C. Barish y Kip S. Thorne, ambos del California Institute of Technology (Caltech) «por contribuciones decisivas al detector LIGO y por la observación de ondas gravitacionales».

Leer más »

Camba no se acaba nunca

En una de las entrevistas que concedió para Televisión Española, Josep Pla reconoció que la mayoría de sus libros no eran ni más ni menos que recopilaciones de sus mejores escritos aparecidos en la prensa. La razón, explicaba el maestro ampurdanés, es que, cuando la columna o la crónica que se escribe es buena desde el punto de vista de su calidad literaria, porque es el fruto de un proceso de observación, reflexión y maduración, sirve perfectamente igual para la volandera hoja del periódico que para la antología. El problema, según el autor de El cuaderno gris, es que eso no suele suceder muy a menudo, pues lo habitual es que los articulistas escriban textos coyunturales, surgidos al calor de la actualidad y concebidos únicamente para ese efímero soporte del diario o la revista, sin pensar en ningún momento en un hipotético lector del futuro.

Leer más »

El maestro Kong (I)

Cada estancia en China trae sus sorpresas. Algunas son cambios imprevistos. Por ejemplo, en Dalian, la ciudad donde estaré enseñando durante algunas semanas, éste es el año de las galerías comerciales. Cuando vine por primera vez en 2005 ya había algunas, pero hoy parece que inaugurasen una nueva cada día. En el área de mi universidad, sin afán de hacer un recuento en serio, sólo paseando, he visto cuatro que no estaban ahí el año pasado. 

Leer más »

Dos películas de novela

Ignoro en qué momento el director Abel Ferrara notó el parecido entre Pier Paolo Pasolini y Willem Dafoe, con quien ya había rodado el tostón apocalíptico 4:44 Last Day on Earth (2012), pero la elección del segundo para encarnar al primero en Pasolini es un golpe de genio. Compárense los pómulos altos, los mejillas hundidas, los ojitos arrugados, la mata de pelo negro y, sobre todo, la impresión que dan las dos caras de haber firmado un pacto fallido con el tiempo.

Leer más »

Comentarios de YouTube, un nuevo género

Claro que no se trata realmente de un nuevo género literario, pero sí seguramente de un nuevo fenómeno sociológico: el de los comentarios. Nunca antes se nos había dado la oportunidad de escribir tantos comentarios sobre tantas cosas ni se había esperado de nosotros que comentáramos tanto sobre tanto. La gran revolución de las comunicaciones es, sobre todo, una revolución de los comentarios. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas