Buscar

Antiespañolismo updated

Los mitos del franquismo. Una revisión en profundidad de una época crucial

Pío Moa

Madrid, La Esfera de los Libros, 2015

552 pp. 24,90 €

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Con notable justicia, sus numerosos críticos han descrito a Pío Moa como «neofranquista»La crítica más detallada se encuentra en Alberto Reig Tapia, Anti Moa. La subversión neofranquista de la Historia de España, Barcelona, Ediciones B, 2006.. Sin embargo, podría ser igual de preciso verlo como una persona que se dedica a actualizar y renovar la ideología de una «anti-España». A la larga lista de los presuntos enemigos de España –que ha incluido tradicionalmente a la izquierda (especialmente los marxistas, pero también los liberales), los extranjeros (particularmente las potencias protestantes y los judíos) y los separatistas vascos y catalanes–, Moa incorpora a las feministas y, de manera especial, a los democristianos. Aunque retrata a la verdadera España como una víctima tanto de enemigos extranjeros como nacionales, el autor trasciende la habitual preocupación por la victimización con la construcción de un héroe: el caudillo Francisco Franco. No resulta del todo sorprendente que, en la actual atmósfera europea y española de autoflagelación, Moa mantenga un número fiel de lectores interesados en su obra que superan con mucho a los de la gran mayoría de historiadores académicos.

Ya en una fecha tan temprana como la revolución de Asturias de 1934, Moa atribuye toda la responsabilidad de la Guerra Civil a la izquierda. Así, no juzga necesario mencionar que el general Mola rechazó los compromisos de restaurar el orden ofrecidos por el primer ministro Martínez Barrio en julio de 1936, lo que provocó que el sangriento conflicto acabara resultando inevitable. El autor omite señalar que no fue hasta después de la revuelta militar del 18 de julio cuando el Gobierno republicano decidió armar a los revolucionarios. Moa critica a Alfonso XIII por conceder el poder pacíficamente a los republicanos en 1931 (p. 25), pero al menos el rey –al contrario que Mola y Franco– evitó un baño de sangre.

Sin embargo, su Caudillo no es «cruel, vulgar» ni «mediocre», sino más bien una persona «humanitaria» (p. 12). Franco sigue siendo una víctima de una prensa occidental obsesionada por la «hispanofobia», tal y como quedó ejemplificado por la cobertura que dieron los medios de comunicación a Guernica ya en 1937. Según Moa, «Franco desechó el bombardeo de ciudades o pueblos tras una débil experiencia en Madrid, en noviembre del 36» (p. 192). Sin embargo, Robert Stradling, uno de los relativamente pocos historiadores a los que Moa respeta y califica de «profesional» (p. 511), escribe: «El 27 de marzo [de 1938] Lérida fue víctima de un nuevo ataque de los aviones de la fuerza aérea nacionalista. Entre la cifra de cuatrocientas presuntas víctimas civiles había un número reducido de adolescentes. Dos meses después, el 31 de mayo, la pequeña localidad catalana de Granollers, cerca de Barcelona, fue atacada por cinco Junker. Los informes señalaron que era día de mercado y que sólo en la plaza del pueblo murieron más de un centenar de mujeres y niños, con una pérdida total de trescientas cincuenta vidas […]. Después de visitar el lugar, el chargé d’affaires británico en Barcelona no pudo encontrar ninguna justificación militar para el ataque»Robert Stradling, Your Children will be Next. Bombing and Propaganda in the Spanish Civil War 1936-1939, Cardiff, University of Wales Press, 2008, p. 221.. Stradling concluye que los nacionalistas causaron en conjunto al menos el triple de víctimas que la República. Una vez concluida la Guerra Civil, incluso el régimen de Vichy, que apoyaba al Eje, dejó de repatriar a destacados izquierdistas españoles después de que el «humanitario» Franco ejecutara a varios de los más prominentes.

La estrecha perspectiva del autor reduce el valor de sus generalizaciones. Afirma que la Guerra Civil fue «uno de los pocos fracasos graves de Stalin» (p. 20, repetido luego en la página 218). Su iberocentrismo no consigue situar en contexto el conflicto español, ya que se produjeron fracasos mucho mayores cuando, durante el período del Frente Popular, Stalin fue incapaz de reconstruir una alianza franco-rusa como en la Primera Guerra Mundial, y también en junio de 1941, cuando Adolf Hitler rompió el acuerdo Ribbentrop-Mólotov. Según el autor, la Unión Soviética fue la responsable de la larga duración de la Guerra Civil: «Sin […] la ayuda soviética, sin su perseverancia y dureza, el Frente Popular no habría resistido más de cinco o seis meses a los nacionales» (p. 64, repetido en la página 266). Olvida mencionar que el conflicto habría terminado incluso más rápidamente sin la ayuda alemana o italiana a los nacionalistas. Moa no parece estar familiarizado con la bibliografía extranjera que cuestionaría sus juicios. Asevera que los «jóvenes de la CEDA de Gil-Robles, desencantados de un legalismo que juzgaban excesivo» (p. 74) se afiliaron a la Falange después de resultar elegido el Frente Popular; los estudios académicos más recientes sostienen, por el contrario, que el incremento de afiliados a la Falange se produjo después del estallido de la Guerra CivilSid Lowe, Catholicism, War and the Foundation of Francoism. The Juventud de Acción Popular in Spain, 1931-1939, Eastbourne, Sussex Academic Press, 2010..

El autor afirma repetidamente que la «neutralidad» española favoreció a los aliados mucho más que a Alemania. Sin embargo, el Gobierno de Franco declaró oficialmente no la «neutralidad», sino la «no beligerancia», el 12 de junio de 1940, tras la caída de Francia. Moa no hace mención de que la no beligerancia no era una postura reconocida por las leyes internacionales, sino inventada y declarada por Mussolini en septiembre de 1939 para expresar el firme apoyo a Alemania por parte de Italia. Las autoridades españolas consideraban asimismo la no beligerancia como un rechazo de la neutralidad y un preludio de la entrada de España del lado del EjeLos siguientes párrafos se basan en Buena medida en el excelente volumen Stanley G. Payne, Franco and Hitler. Spain, Germany, and World War II, New Haven, Yale University Press, 2008. Payne es uno de los pocos historiadores académicos a los que Moa no tilda de «progre» o de compañero de viaje izquierdista.. Moa sostiene que las dos reuniones de Hitler en octubre de 1940, la primera con Franco y la segunda con el mariscal Philippe Pétain, fueron por completo fallidas –«dos fracasos» (p. 129)– para el Führer. Sin embargo, ambos encuentros consolidaron la estrategia atlántica de los alemanes, que les proporcionaba una línea de costa atlántica ocupada o amistosa desde Escandinavia hasta la península Ibérica. Pétain accedió a desarrollar una política oficial de «colaboración» con el Tercer Reich. La no beligerancia de Franco fue igualmente proalemana, si es que no lo fue aún en mayor medida.

Dada su insistencia en la supuesta «neutralidad» de España, Moa no examina en ninguna profundidad la ayuda que brindó al Eje el régimen de Franco. Rechaza como «ventajas tácticas secundarias» (p. 137) el hecho de que España abasteciera a submarinos alemanes en tres puertos españoles, sus labores generalizadas de espionaje y su propaganda favorable al Eje. En 1940, «la nazifilia desenfrenada en Madrid» horrorizó al embajador portugués en España, a pesar de que se hallaba muy cerca personal y políticamente del dictador António de Oliveira Salazar. Franco creía que Hitler era un hombre con un destino divino que repararía los daños de aquellas naciones de Europa que lo merecían, como España. Al igual que los antifascistas revolucionarios que lucharon contra ellos, Franco y sus oficiales de alto rango plantearon que la Guerra Civil era «la primera batalla del nuevo orden [fascista] europeo»Ibid., p. 74.. En octubre de 1940, el ministro de Asuntos Exteriores (y cuñado de Franco), Ramón Serrano Suñer, expresó al embajador estadounidense la «solidaridad moral» de España con el Eje. Moa no aporta ninguna evidencia que respalde su afirmación de que los servicios de inteligencia españoles que se proporcionaron al Eje se ofrecieron también a los aliados. Durante la guerra, la mayor embajada alemana del mundo se encontraba en Madrid, donde acogió al servicio de inteligencia más numeroso fuera del Reich ocupado por Alemania. En marzo de 1941, con el consentimiento de Franco, los alemanes inauguraron otro importante centro de espionaje en Tánger y utilizaron el territorio español para intentar sabotear Gibraltar, bajo control británico. Se calcula que los agentes de inteligencia nazis en España fueron responsables del hundimiento de entre setenta y cien mil toneladas de barcos aliados de 1941 a 1944. Los oficiales españoles «neutrales» en Gran Bretaña y Estados Unidos brindaron extensos servicios a sus homólogos alemanes. De hecho, la cooperación de la inteligencia de Franco con el Eje fue tan estrecha que los aliados utilizaron con éxito al despistado Caudillo para pasar información engañosa sobre la invasión de Sicilia en 1943 que, como habían predicho acertadamente, engañaría a los alemanes.

La Administración estadounidense era especialmente sensible a la colaboración española y alemana que alentó la derecha fascista y antialiada en América Latina. Durante la mayor parte de la guerra, barcos españoles «neutrales» llevaron correspondencia diplomática y de la inteligencia alemana por el Atlántico y también trasladaron a tropas alemanas al norte de África. Los medios de comunicación españoles dieron al Reich un tratamiento más favorable que la prensa de cualquier otro país no beligerante. Moa afirma con indignación que en octubre de 1943 España fue víctima de una «campaña de intimidación» de Washington, llevada a cabo por el New York Times, que acusó de que «España aprovisionaba a la mussoliniana República de Salò, que la División Azul tenía orden de continuar en Rusia o que los barcos españoles llevan contrabando al Eje» (pp. 177-178). No obstante, los estadounidenses fueron correctamente informados de la naturaleza engañosa de la «neutralidad» española, ya que estaban al tanto de que barcos españoles estaban transportando materiales para las campañas bélicas alemanas y que varios miles de soldados de la División Azul, todos los cuales habían realizado un juramento de fidelidad personal a Hitler, permanecieron en Rusia incluso después de que la División fuera disuelta oficialmente en octubre de 1943. También siguió siendo estrecha la cooperación entre España y la República de Salò de Mussolini, que utilizó el espacio aéreo español y repostó en aeródromos españoles para bombardear Gibraltar, hasta el 3 de junio de 1944. Sin tener en cuenta estos hechos, Moa defiende una y otra vez que los aliados trataron mal, injusta, ingrata y perversamente («perverso», p. 209) a una España «neutral».

Moa declara que la «neutralidad» española era menos favorable al Eje que la de otros países neutrales, como Suiza y Suecia, pero dichas naciones se hallaban expuestas a una fácil invasión por parte de la Wehrmacht. Ni Suiza ni Suecia se mostraron, ni con mucho, tan políticamente favorables al Eje como sí se mostró España. Su geografía le proporcionaba una mayor independencia, algo que Franco, irreflexivamente, no logró utilizar para distanciarse de los eventuales perdedores. Sólo el número cada vez mayor de victorias militares aliadas, acompañadas de crecientes amenazas aliadas occidentales de reducir al mínimo los envíos de comida y combustible a una España vulnerable, convencieron a Franco de poner fin poco a poco y a regañadientes a sus políticas favorables al Eje. El Caudillo no comprendió nunca, a pesar de que así se recogió claramente en la declaración de Casablanca de 1943, el compromiso de los aliados occidentales para imponer una rendición incondicional a la Alemania nazi. Y tampoco deseaba una derrota del Eje. Así, incluso después de la invasión de Normandía en junio de 1944, aconsejó a los aliados que negociaran una paz con el Gobierno nazi. Franco (al igual que Pétain) no supo captar nunca la determinación del antifascismo conservador de Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Charles de Gaulle hasta que quedó claro, aun para el observador más obtuso, que los aliados ganarían la guerraJoan Maria Thomàs, La Batalla del wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbor a la Guerra Fría (1941-1947), Madrid, Cátedra, 2010.. En ese punto, temeroso de la animosidad que sentían hacia su régimen fascista y comprometido con el Eje, decidió reinventarse como un católico conservador.

El autor desdeña como una conjura comunista, que habría conducido inevitablemente a la dominación estalinista, los esfuerzos por construir una amplia coalición democrática para derrocar a Franco en 1945. Lo cierto es que el pretendiente monárquico, Don Juan, era un oportunista sin principios cuyo hambre de poder lo llevó a negociar tanto con el Eje como con los Aliados para ocupar el lugar de Franco, pero el restablecimiento de una monarquía constitucional liberada del estigma del Eje habría puesto fin a los años de aislamiento que sufrió España después de la Segunda Guerra Mundial. Un régimen de estas características habría obtenido un acceso más fácil a los préstamos estadounidenses y probablemente habría resultado elegible para la ayuda del Plan Marshall. Moa parece pensar que las condiciones en 1945 eran similares a las que se daban en 1936 o 1939. Sin embargo, en 1945 los conservadores antifascistas habían triunfado en Europa Occidental y los monarcas holandés y noruego pudieron regresar victoriosamente a sus países desde su exilio británico. Con apoyo aliado, en España podría haberse dado una solución similar, pero Franco –por sólidas razones personales y políticas– se negó a dimitir.

Moa parece dedicarse a la difamación basada en acusaciones no fundamentadas. El autor afirma que la masacre de centenares, si no millares, de republicanos a manos de nacionalistas en 1936 en Badajoz fue «una completa invención» (p. 48) y acusa al periodista estadounidense John T. Whitaker de actuar como uno de los «agentes del Frente Popular». Se trata de una extraña acusación dado que, en el mismo año de la masacre, Whitaker fue condecorado con la Croce di Guerra fascista por sus reportajes sobre la invasión italiana de Etiopía. Moa señala que Harry Hopkins, uno de los principales asesores de Roosevelt, tenía una relación tan amistosa con Stalin que «se ha sospechado de él directamente como agente soviético» (p. 190). Una vez más, Moa hace gala de su falta de familiaridad con estudios recientes publicados en otros idiomas, ya que dos historiadores estadounidenses anticomunistas sostienen que «no contamos, sin embargo, con pruebas convincentes de que [Hopkins] fuera un traidor». Según Moa, el jefe de Hopkins, Roosevelt, era «anodino» (p. 191). Estamos ante una opinión absolutamente poco convincente sobre una persona que a los treinta y nueve años padeció la polio, lo que le costó el uso de sus piernas, y que fue elegido presidente de Estados Unidos una década después, convirtiéndose posteriormente en el único que ha logrado ser reelegido en cuatro ocasiones. Dados los juicios tendenciosos del autor, no resulta sorprendente que los penúltimos capítulos de este libro degeneren en ataques personales a celebridades políticas o de los medios de comunicación que no comparten sus ideas políticas. Un ofendido Moa confunde el principio de libertad de expresión con la obligación de tener que brindarle a él una plataforma en la radio, la televisión y los periódicos.

Moa no está siempre equivocado y acierta al criticar a nacionalistas vascos y a historiadores, como Paul Preston y Helen Graham, por su abuso de los conceptos «holocausto» y «genocidio» cuando describen el terror nacionalista. Sin embargo, el propio Moa utiliza este último término (pp. 52 y 215) para describir la persecución de prisioneros y sacerdotes por parte de los republicanos. No obstante, su noción de «genocidio» del clero no puede explicar por qué «núcleos clericales separatistas catalanes y vascos […] habían colaborado […] con el Frente Popular» (p. 263).  Subraya el lamentable racismo de los nacionalistas vascos y catalanes –«la ideología peneuvista se condensaba en un racismo aún más radical y agresivo que el del separatismo catalán» (p. 67)–, pero desdeña todo análisis de las actitudes y acciones de los nacionalistas, que fueron incluso más racistas y antisemitasGonzalo Álvarez Chillida, El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812-2002), Madrid, Marcial Pons, 2002..

Proliferan los juicios de doble rasero. El autor cita frecuentemente la crítica de Julián Besteiro a la influencia comunista durante el Frente Popular y las opiniones indulgentes que tenía el socialista moderado de los nacionalistas, pero olvida añadir que los vencedores recompensaron la moderación del socialista de sesenta y nueve años con una condena de treinta años de cárcel. Besteiro murió en 1940 en una cárcel espantosa y en terribles circunstancias. Moa declara que los crímenes alemanes no fueron peores que los aliados. Se pone el énfasis en las supuestas atrocidades bélicas de los aliados contra los prisioneros de guerra alemanes, pero se omite cómo los nazis dejaron morir deliberadamente de inanición a tres millones de prisioneros de guerra soviéticos. Y tampoco se contextualizan los bombardeos estratégicos aliados sobre Alemania (que provocaron aproximadamente trescientas mil muertes de civiles en comparación con las once millones de muertes de civiles y prisioneros de guerra a manos alemanasTimothy Snyder, Bloodlands. Europe between Hitler and Stalin, Londres, Basic Books, 2011, p. 384.). Los bombardeos estratégicos intentaron satisfacer a la opinión pública occidental (y a la oficial soviética) que estaba demandando un segundo frente, algo que los líderes aliados occidentales –especialmente Churchill– estaban intentando posponer hasta que Alemania se encontrara más debilitada en las batallas que estaba librando al este y al oeste de Europa. Moa vuelve a dar lecciones de moral para burlarse del presidente Harry Truman por excluir a España del Plan Marshall en 1948 y por criticar la persecución a que sometió Franco a los protestantes (cuya existencia Moa niega erróneamente)Véase Conxita Mir, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000, p. 112.: «El hombre de Hiroshima y Nagasaki se sentía moralmente superior al “fascista” Franco y le perjudicaba» (p. 255). Moa posee, de alguna manera, una confianza inexplicable en que Franco y sus anteriores valedores, Hitler y Mussolini, no habrían utilizado armamento atómico con incluso menos reparos que el presidente estadounidense.

Su retrato de la Iglesia católica es el de una adversaria del «totalitarismo» (p. 78), a pesar de que colaboró tanto con el régimen nacionalsocialista como con el fascista italiano y de que, por supuesto, se erigiera en un pilar del gobierno franquista. Al igual que muchos apologetas del caudillo, Moa establece un contraste muy marcado entre el fascismo y la Iglesia. Defiende anacrónicamente que, durante la Segunda Guerra Mundial, «Franco se orientaba ideológicamente más bien por una concepción católica de la vida y la política» (p. 138) y niega cualquier semejanza («no guardaba la menor relación») entre el régimen de Franco y su homólogo nazi. El «nacionalcatolicismo» era simplemente, por tanto, un «término denigratorio que intenta asociarlo con el nacionalsocialismo» (p. 81). Sin embargo, el antisemitismo del régimen de Franco constituyó un importante motivo por el cual su régimen rechazó «el poder del mal encarnado en la coalición anglosajona-soviética dirigida por los judíos»Stanley G. Payne y Jesús Palacios, Franco. A Personal and Political Biography, Madison, University of Wisconsin Press, 2014, p. 261 (existe traducción española).. España fue el único Estado independiente no beligerante que organizó su propia fuerza militar –la División Azul– para luchar del lado de los alemanes. La División, afirma Moa sin contar con evidencias, fue «la unidad más humanitaria de la Segunda Guerra Mundial» (p. 157). En su intento de echar por tierra las explicaciones de que los disidentes españoles habían sido obligados a unirse a la División, Moa resalta el entusiasmo que tenían por combatir y explica que se alistaron como voluntarios por una paga diaria de sólo «7 pesetas, bastante menos que los milicianos del Frente Popular» (p. 156). Sin embargo, siete pesetas en 1941 tenían un poder de compra considerablemente mayor que el salario habitual de diez pesetas, dada la inflación existente en la zona republicana. Y, lo que es más importante, Franco apoyó al Eje hasta finales de 1944, cuando ya era segura la derrota total alemana. España pagó un alto precio por el error de cálculo y la cortedad de miras de su Caudillo.

Moa califica la ocupación nazi de Europa Occidental de «bastante civilizada» (p. 151), un juicio que habría sorprendido a los judíos franceses, belgas, holandeses, italianos y noruegos que, en un número superior a los doscientos mil, perecieron en campos de concentración y de exterminio. El autor tampoco se refiere al altísimo número de trabajadores forzosos de estos mismos países –casi seiscientos mil sólo en Francia–, muchos de los cuales consideraron su propia condición como de «esclavitud». Las autoridades de ocupación nazis favorecieron los salarios bajos en Francia para atraer mano de obra hacia Alemania y los asalariados franceses creyeron correctamente que los bajos salarios constituían el elemento esencial del plan alemán, refrendado por las autoridades de Vichy, para obligarles a trabajar bien en o para el Reich. Estas últimas requisaron el 19% de los ingresos nacionales franceses en 1940, casi el 21% en 1941 y el 36,6% en 1943, el último año en que tuvieron el control del territorio francésPierpaolo Barbieri, Hitler’s Shadow Empire. Nazi Economics and the Spanish Civil War, Cambridge, Harvard University Press, 2015, p. 240.. Entre junio de 1940 y julio de 1944, los alemanes ejecutaron a cuarenta mil miembros de la Resistencia francesa, la abrumadora mayoría de los cuales no eran comunistasGregor Dallas, 1945. The War That Never Ended, New Haven, Yale University Press, 2005, p. 47..

Dado su deseo de dibujar la política judía del régimen de Franco como «humanitaria», Moa subraya su rescate de judíos sefardíes. Toma al pie de la letra las declaraciones del bien conocido mentiroso José Félix de Lequerica sobre la excelente trayectoria de España en su protección de las comunidades judías y Moa equipara los esfuerzos españoles para salvar judíos con los de los aliados. Se trata de una extraña equiparación ya que, aunque los aliados podrían haber hecho mayores esfuerzos, rescataron a los judíos que lograron sobrevivir por medio de su destrucción de la Alemania nazi; España, por el contrario, ayudó al Eje genocida y dejó de hacerlo únicamente cuando ya estaba clarísimo que iba a perder la guerra. De 1939 a 1943 Lequerica fue el embajador español en el París ocupado por los alemanes, donde se granjeó el sobrenombre de «ministro de la Gestapo»Payne, Franco and Hitler, p. 64.. Al igual que sus jefes, echó la culpa del conflicto a la «agitación judía»Ibid., p. 62.. Moa considera una «calumnia» (p. 208) afirmar que el régimen «encubría a criminales de guerra [nazis]». «La admisión de refugiados fascistas o nazis» fue supuestamente una continuación de «la misma política anterior hacia los judíos» (p. 21). Así, el autor compara a los asesinados (o a quienes potencialmente lo eran) con los asesinos. A modo de guinda, condena «la más crasa ingratitud» (p. 303) de los judíos y, especialmente, del Estado de Israel, que en 1950 votó en contra de la entrada de la España de Franco en las Naciones Unidas. Sin embargo, Moa sí señala persuasivamente que, de 1956 a 1961, las autoridades humanitarias españolas desempeñaron un importante papel al ayudar a escapar de la persecución árabe a veinticinco mil judíos marroquíes y, posteriormente, a que se establecieran en Israel y en otros países.

Según Moa, el santuario que hizo erigir Franco para sí mismo y su movimiento, el Valle de los Caídos, es «uno de los monumentos más grandiosos, armónicos e integrados en el medio que se hayan construido en el siglo XX en cualquier país». En su búsqueda por venerar al Caudillo, Moa minimiza el número y el sufrimiento de los prisioneros que construyeron el panteón. No parece estar al tanto de la literatura reciente sobre el tema, que concluye que «el gran coste del Valle de los Caídos para el país devastado por la guerra [de] más de veinte años de construcción y otros veinte años de exhumar y transportar restos de los muertos en la guerra […] demuestra que Franco situó la glorificación de su cruzada y de sí mismo por encima de las necesidades más acuciantes de su pueblo»Álex Bueno, «Valle de los Caídos. A Monument to Defy Time and Oblivion», en Aurora G. Morcillo (ed.), Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion, Leiden, Brill, 2014, p. 73..

Moa parece estar de acuerdo con el «dinámico ministro de Obras Públicas [de Franco], Federico Silva Muñoz», quien escribió que el bajo nivel de corrupción del régimen «era prácticamente una excepción en la historia contemporánea de la civilización occidental» (p. 333). La declaración de Silva refleja el método de Moa de hacer historia política tradicional desde arriba, un método compartido –irónicamente– por aquellos historiadores a los que ataca de modo más vociferante. Una ojeada a una serie de historias sociales recientes, especialmente las producidas por lo que Moa considera como «la decadencia de la universidad española» (p. 315), muestra que la corrupción masiva y cotidiana fue una constante tanto en el Estado (incluidos los altos mandos militares) como en la sociedadÓscar J. Rodríguez Barreira, Migas con miedo. Prácticas de resistencia el primer franquismo. Almería, 1939-1953, Almería, Universidad de Almería, 2008; Miguel Ángel del Arco Blanco, Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951), Granada, Comares, 2007; Antonio Cazorla, Fear and Progress. Ordinary Lives in Franco’s Spain, 1939-1975, Malden, Wiley-Blackwell, 2010.. El estraperlo (completamente ignorado en este libro) produjo una apatía y un cinismo gigantescos entre la población. Ya fuera como vendedores o como consumidores, casi todo el mundo desafió la economía de control estatal. Los más pobres se dedicaban a hurtos nimios en los campos, mercados, puertos y estaciones de ferrocarril. De hecho, la corrupción estaba tan extendida que desalentó a Washington de ofrecer la ayuda del Plan Marshall a España. En 1948, un funcionario estadounidense declaró a la prensa europea: «Tendríamos que tener un inspector estadounidense trabajando en cada fábrica [española] y en cada oficina gubernamental. Además, probablemente la mitad del dinero acabaría en el bolsillo de algún funcionario»Jill Edwards, Anglo-American Relations and the Franco Question, 1945-1955, Oxford, Oxford University Press, 1999, p. 118..

La interpretación españolista de la historia de que hace gala Moa exculpa a las líneas maestras económicas y políticas del régimen, especialmente la autarquía franquista posterior a la Guerra Civil, que el autor imagina «desde luego un éxito notable» (p. 325). El hambre y la lentitud de la reconstrucción se atribuyen repetidamente (en al menos tres ocasiones a lo largo del texto) a un bloqueo económico británico. Sin embargo, el bloqueo no fue nunca completo. Del mismo modo, las muertes provocadas por la inanición en 1946 se debieron a las «sanciones francesas y al clima de hostigamiento exterior al régimen» (p. 213). Reitera en varias ocasiones que el hambre en España durante los años cuarenta fue supuestamente menor que en la Alemania, la Italia o la Francia de la posguerra, pero no aporta ninguna evidencia en apoyo de esta afirmación. El racionamiento duró más tiempo en España que en la mayor parte de las naciones anteriormente beligerantes de Europa Occidental y se ha calculado que al menos doscientos mil españoles murieron de enfermedades relacionadas con el hambre entre 1939 y 1945Cazorla, Fear and Progress, p. 9.. Difícilmente puede compararse esta cifra con las de cualesquiera gobiernos europeos occidentales posteriores a 1945. Lo cierto es que Moa se contradice a sí mismo cuando afirma que bajo el liderazgo del caudillo «el país se libraba [en los años cincuenta] de las calamidades mucho peores que padecía la mayor parte de Europa» (p. 281). Su análisis no puede explicar el rápido deterioro de la posición relativa de España durante los años cuarenta.

El turismo se expandió geométricamente en los años cuarenta y cincuenta, pero «el Estado no mostraba especial preocupación por recibir a tantos turistas provenientes casi todos de democracias liberales» (p. 286). Una afirmación así muestra un conocimiento muy limitado de la literatura más relevante. A finales de los años cuarenta, «Franco se sentía muy incómodo con la idea de fomentar el turismo […]. Fue sólo hacia finales de los años cincuenta cuando el caudillo empezó tácitamente a aceptar que los beneficios económicos eran mayores que los costes sociales»Sasha D. Pack, Tourism and dictatorship. Europe’s Peaceful Invasion of Franco’s Spain, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2006, p. 43 (existe traducción española).. De hecho, la promoción del turismo del régimen marcó el comienzo del declive del antiguo régimen moral de los años cuarenta y cincuenta que Moa tanto admira. Extranjeras rubias y morenas semivestidas desafiaron con sus ropas y su sensualidad un orden católico que había multado de forma regular tanto a los padres de hijos que se bañaban desnudos como a las mujeres que se negaban a ponerse el albornoz (una especie de burkini cristiano).

Moa crea numerosos testaferros (masculinos y femeninos) y luego fácilmente los demuele. La izquierda ha ignorado supuestamente que el terror entre sus propios militantes «nacía de la propia heterogeneidad de sus proyectos revolucionarios» (p. 53). Sin embargo, cualquier persona vagamente familiarizada con la historiografía sabe que existe una copiosa literatura sobre el tema. En esa misma línea, se acusa a los historiadores de ignorar la persecución de la Iglesia (p. 79), a pesar de que se han sucedido excelentes investigaciones sobre el tema desde hace décadas. Asimismo, en varias ocasiones (pp. 367 y 379) Moa acusa falsamente a los estudiosos de olvidarse de analizar la evolución de la alienación de la Iglesia respecto del régimen y su progresiva asunción de posiciones democristianasRaymond Carr y Juan Pablo Fusi analizaron este tema hace más de treinta y cinco años en su Spain. From Dictatorship to Democracy, Londres, Allen & Unwin, 1979 (existe traducción española, España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Planeta, 1979)..

Moa acusa a Jacques Maritain, un democristiano pionero, de difundir «la propaganda del Frente Popular» porque escribió en 1937 que «es un sacrilegio horrible masacrar a sacerdotes –aunque fueran fascistas, son ministros de Cristo–por odio a la religión; y es un sacrilegio igualmente horrible masacrar a los pobres –aunque fueran marxistas, son cuerpo de Cristo– en nombre de la religión» (p. 372). La declaración de Maritain no demostraba su aceptación de la propaganda del Frente Popular, ya que este último intentó negar sin éxito los informes de matanzas masivas de sacerdotes; por el contrario, el filósofo francés condenó claramente los asesinatos. El objetivo de Maritain, que lo enfrentó a muchas otras personas de su Iglesia, era disociar sin ningún tipo de ambigüedad el catolicismo romano del fascismo, que, en su opinión, tenía las mismas raíces profanas que el comunismo. Hubieron de pasar décadas antes de que la Iglesia reparara en la sabiduría del francés sobre este tema. En vez de reconocer la clarividencia de Maritain, Moa le culpa de alentar «conceptos paramarxistas» que dieron lugar a «el comienzo de la definitiva bancarrota religiosa» (p. 375). Moa no se plantea si un refrendo continuo del régimen de Franco, que se hallaba orgullosamente enraizado en la época fascista, habría infligido un daño aún mayor a la IglesiaPara un excelente análisis de este tema, véase Nigel Townson, «Anticlericalismo y secularización en España: ¿una excepción europea?», en Nigel Townson (dir.), ¿Es España diferente? Una mirada comparativa (siglos XIX y XX), Madrid, Taurus, 2010, pp. 111-166.. El autor critica la apología de la Iglesia española de 1971: «Pedimos perdón porque nosotros no supimos a su tiempo ser verdaderos ministros de reconciliación en el seno de nuestro pueblo, dividido por una guerra entre hermanos» (p. 368).  Moa se muestra hostil a esta razonable afirmación de pesar democristiano, que despacha como un «desvarío moral e intelectual».

Su capítulo sobre los años sesenta revela un entendimiento distorsionado y sobrepolitizado de esa década que difícilmente mostró una oposición universal, tal como él defiende, al «sistema capitalista» (p. 339). De hecho, hubo una poderosa corriente de iniciativas empresariales entre aquellas personas que los estadounidenses bautizaron como «capitalistas a la última» (hip capitalists)El mejor tratamiento general es Arthur Marwick, The Sixties. Cultural Revolution in Britain, France, Italy, and the United States, c. 1958-c. 1974, Oxford, Oxford University Press, 1998.. Las huelgas de los estudiantes y obreros franceses no «empujaron a Francia al borde de una revolución real» (p. 352), sino que fueron más bien el reflejo de una más significativa revolución cultural a largo plazo en Europa Occidental y Norteamérica. Moa mete en el mismo saco a hippies, marxistas y pacifistas organizados, cuyas agendas eran enormemente diferentes. La reaccionaria caricatura que hace el autor de los años sesenta pone el énfasis en cómo se extendieron el consumo de drogas, la promiscuidad sexual, el hedonismo y el terrorismo en esa década. Deja de lado la reinstauración del capitalismo a pequeña escala, el antirracismo, el fomento de la tolerancia y la creatividad artística.  

Su perspectiva atribuye los fracasos españoles a toda una pléyade de enemigos antiespañoles y no puede explicar convincentemente, por tanto, la decadencia y el retraso españoles cuando se compara el país con las principales potencias europeas. Ridiculiza, por consiguiente, los deseos de Manuel Añaza y José Ortega y Gasset de «europeizar» España (pp. 65, 239 y 319). Para Moa, los malvados extranjeros fueron los responsables del declive español: «La pérdida de la América Hispana se debió en gran medido a intrigas y apoyo militar inglés» (p. 173). Admite honestamente que la decadencia de España después de sus épocas de gloria en los siglos XVI y XVII «no es fácil de explicar» (p. 243), pero no comprende por qué su propio análisis no puede explicarlo. En el período posterior a la independencia, sostiene que América Latina rechazó imprudentemente «la herencia hispana» e intentó «emular el ejemplo, las instituciones e ideas de Usa o de Francia, de ello había resultado una historia de violentas convulsiones y corrupción casi permanentes, en contraste con los pacíficos y ordenados tres siglos anteriores» (p. 295). Según la fantasía de Moa, si América Central y Sudamérica hubieran permanecido fieles a su herencia cultural y religiosa ibérica y no hubieran seguido el camino de la «hispanofobia» inducida por otros países, el desarrollo de Latinoamérica se habría producido con éxito.

En este texto de medio millar de páginas, Moa plantea una serie de puntos válidos en relación con el déficit democrático de la izquierda durante la Segunda República, la relativa tolerancia del régimen de Franco en comparación con la mayoría de Estados comunistas y su capacidad (a menudo involuntaria) para crear las condiciones que acabarían dando lugar a la democracia. Sin embargo, recicla muchos de estos argumentos a partir de otros historiadores y de sus anteriores libros. Habría sido aconsejable que su editorial le proporcionara un editor, que podría haber dado a este libro una organización más lógica, haber eliminado las frecuentes repeticiones de una misma idea y haber reducido las referencias autopromocionales a sus obras anteriores y sus blogs en Internet (he contado cincuenta anuncios de sí mismo en el texto y en las notas).

Este volumen no contiene ninguna nueva contribución a la historiografía, a excepción de su problemática recuperación de la tradición que ve a España como una víctima inocente de los antiespañolistas e «hispanófobos». El énfasis del autor en la victimización conecta con una corriente popular en la cultura occidental contemporánea. Al mismo tiempo, reacciona contra la autoflagelación occidental, y especialmente la española, y se propone reconstruir a Franco como un héroe que superó todos los obstáculos. En su último ensayo, Moa deja clara su pretensión de ser reconocido como un historiador. No seré yo quien vaya a negarle su codiciado estatus, pero sus arquetipos de víctima (España) y su redentor (Franco) lo sitúan en compañía de los novelistas históricos melodramáticos y no de los historiadores innovadores.

Michael Seidman es catedrático de Historia en la Universidad de Carolina del Norte. Sus últimos libros son La victoria nacional. La eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil (Madrid, Alianza, 2012) y Los obreros contra el trabajo. Barcelona y París contra el Frente Popular (Logroño, Pepitas de calabaza, 2014).

Traducción de Luis Gago
Este artículo ha sido escrito por Michael Seidman
especialmente para Revista de Libros

image_pdfCrear PDF de este artículo.
img_blog_928

Ficha técnica

20 '
0

Compartir

También de interés.

Sobre amnistías, presos políticos y terroristas


Evangelios fascistas 

Vaya por delante una declaración de homenaje admirativo sin matices ni dobleces. Ferran Gallego,…