Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Cuatro días que cambiaron España

Este imponente y meticuloso estudio se ocupa de los primeros cuatro días de la Guerra Civil. Se centra principalmente en los oficiales de alto rango: los rebeldes Francisco Franco, Emilio Mola, Miguel Cabanellas, Gonzalo Queipo de Llano, Manuel Goded, Juan Yagüe, y en los lealistas Domingo Batet y Manuel Romerales. También figuran en él los numerosos oficiales más jóvenes que conspiraron contra el Frente Popular. Y no quedan omitidos el número más reducido que, como Batet, tomaron la decisión de obedecer a la autoridad legalmente constituida. En la primavera de 1936, los incendios de iglesias, la inseguridad de la propiedad privada, centenares de huelgas, los insultos públicos dirigidos a los militares y una violencia política creciente permitieron que los conspiradores se organizaran entre importantes sectores de las fuerzas armadas. En estas circunstancias, la derecha se agrupó más rápidamente que la izquierda y Platón tiene el acierto de reparar en que «no se produjeran agresiones entre grupos de la derecha, mientras que hubo docenas de atentados mortales entre grupos de izquierda, preludio de los enfrentamientos que tendrían lugar en la zona republicana durante la Guerra Civil» (p. 77).

Leer más »

Críticos franceses del islamismo

Los recientes ataques terroristas islamistas en Francia ?237 personas asesinadas entre enero de 2015 y agosto de 2016, incluidas las ochenta y seis víctimas arrolladas por un camión en Niza el 14 de julio de 2016 (un presagio de los ataques de Barcelona de agosto de 2017)? conmocionaron a muchos, entre ellos quienes, con «una mentalidad angelical y pacífica», se mostraban reacios a reconocer las intenciones homicidas de los islamistas violentos. Los atentados pusieron de manifiesto un fracaso de la integración, ya que muchos de los atacantes pertenecían a la segunda o tercera generación de inmigrantes y los asesinatos han inspirado a una serie de pensadores franceses a reflexionar sobre la relación entre el islam y la democracia occidental. Estos autores establecen una distinción entre el islam como religión y el islamismo como movimiento político que tiene como objetivo imponer la ley de la sharía y abolir la separación entre lo público y lo privado. El islamismo puede adoptar también formas terroristas y estos pensadores no tienen miedo de explorar la compleja relación existente entre islam y violencia. Esta «escuela» de analistas se sitúa conscientemente en la tradición ilustrada de la República Francesa y confirma el derecho a criticar las religiones, incluso hasta el punto de la blasfemia. 

Leer más »

La hábil Albión 

El autor es un prolífico y combativo estudioso de la Guerra Civil. Este volumen da fe de una diligente investigación llevada a cabo en diversos archivos y revela numerosos aspectos fascinantes de la operación británica Sobornos, realizada con el máximo secreto y consistente en sobornar a varias docenas de oficiales de alto rango del ejército español, así como al hermano del Caudillo, Nicolás, todos los cuales se comprometieron a mantener a su país fuera de la Segunda Guerra Mundial. A las abrumadoras pruebas el autor añade que el franquismo posterior a la Guerra Civil favoreció o toleró una corrupción generalizada desde las capas más altas hasta las más bajas de la sociedad. Algunos que estuvieron involucrados directa o indirectamente en la operación ?como Peter Kemp? habían defendido o combatido con el bando nacionalista durante la Guerra Civil.

Leer más »

Héroes humanitarios

A comienzos de 1937, el periodista Manuel Chaves Nogales escribió desde su exilio francés: «El precio, hoy por hoy, es la Patria. Pero, la verdad, entre ser una especie de abisinio desteñido, que es lo que le condena a uno el general Franco, o un kirguiz de Occidente, como quisieran los agentes de bolchevismo, es preferible meterse las manos en los bolsillos y echar a andar por el mundo, por la parte habitable del mundo que nos queda» . Chaves sabía que los «idiotas y asesinos» (p. 19) proliferaban en ambos bandos.

Leer más »

Debord, desmitologizado

El situacionismo de Guy Debord (1931-1994) sigue constituyendo una parte fundamental de la herencia intelectual de los años sesenta. La société du spectacle (1967) desarrolló un análisis del «espectáculo», que Debord veía como la capacidad del capitalismo contemporáneo para producir innumerables productos e imágenes que volvían al proletariado pasivo. Para superar esta pasividad, Debord ofreció una síntesis revolucionaria de marxismo y anarquismo. Su clásico estudio reveló el aprecio especial y algo romántico que sentía su autor por el anarquismo español, así como su deseo –expresado a lo largo de gran parte de su vida– de reanudar la guerra civil española.

Leer más »

Antiespañolismo updated

Con notable justicia, sus numerosos críticos han descrito a Pío Moa como «neofranquista». Sin embargo, podría ser igual de preciso verlo como una persona que se dedica a actualizar y renovar la ideología de una «anti-España». A la larga lista de los presuntos enemigos de España –que ha incluido tradicionalmente a la izquierda (especialmente los marxistas, pero también los liberales), los extranjeros (particularmente las potencias protestantes y los judíos) y los separatistas vascos y catalanes–, Moa incorpora a las feministas y, de manera especial, a los democristianos. 

Leer más »

Una radio estalinista

El título de este libro describe con exactitud su contenido. No se trata de historia (que requiere que las pruebas sean cuidadosamente sopesadas), sino de memoria (recuerdos personales y colectivos). Pero mientras que el título sí resulta apropiado, el objeto del libro –Radio España Independiente (REI)– tiene un nombre que no responde a la realidad.

Leer más »

¿Una República de orden?

El autor es un distinguido estudioso que ha realizado numerosas contribuciones de interés a la historiografía española. Su trabajo más reciente explora la cuestión esencial del orden público durante la Segunda República.

Leer más »

Polémicas pasadas

Ángel Viñas se encuentra entre los historiadores más prolíficos de la Guerra Civil española. Uno de sus primeros libros, El oro español en la Guerra Civil, supuso una valiosa contribución a la literatura al echar por tierra la mitología nacionalista en relación con el oro español supuestamente «robado por los rojos». 

Leer más »

La cámara sesgada

Este documental contiene un gran número de hermosos momentos visuales y musicales. El reciente redescubrimiento de cuatro mil quinientos negativos de Robert Capa, Gerda Taro y David «Chim» Seymour, procedentes de la Guerra Civil, en una maleta mexicana fue un importante acontecimiento en la historia del fotoperiodismo. Los tres fotógrafos eran maestros de su oficio y sus imágenes conservan aún el esplendor de lo que uno de los entrevistados llama su «extraordinario realismo». 

Leer más »

El zorro camaleónico

Los libros de mayor éxito y más influyentes de Paul Preston han sido biografías de grandes hombres (y mujeres) de la política española del siglo XX. Normalmente, estas obras sustanciosas han alternado entre los dos polos de los villanos irredimibles (Francisco Franco) y los héroes virtuosos (Juan Carlos). Su reciente aproximación a la vida de Santiago Carrillo no constituye ninguna excepción y retrata al dirigente comunista como una especie de caudillo izquierdista, cuya ciega ambición se imponía por encima de cualesquiera escrúpulos morales y servía para compensar su pereza intelectual.  

Leer más »

Los dineros de la guerra

Este volumen de más de mil trescientas páginas es el estudio más completo de las finanzas de la Guerra Civil y sirve de inteligente guía de los aspectos monetarios del conflicto. Sánchez Asiaín establece un marcado contraste entre los dos bandos beligerantes. 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas