Buscar

¡Los Madelman lo pueden todo!

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Walter Benjamin sostenía que el coleccionista es «un fisonomista del extenso mundo de las cosas». Su pasión por ciertos objetos los sustrae de su función original como productos de consumo y los confina en un «círculo mágico», similar al de una enciclopedia, donde todo adquiere un orden artificial. Para el coleccionista, el fin de cada pieza es ocupar un lugar en una vitrina. Desde su punto de vista, no cabe otro destino, pues en su caso el «escalofrío» de comprar está orientado a «congelar» el objeto. Se trata de una tarea inacabable, pues siempre faltará una última pieza que complete la colección. Según Benjamin, «la necesidad de acumular [y coleccionar] es uno de los signos precursores de la muerte, tanto en individuos como en sociedades». El coleccionismo es una forma de luchar contra la dispersión. Los niños, los ancianos y los animales son coleccionistas espontáneos, pues atesoran cosas en sus «nidos». El estudiante también es un coleccionista del saber.

Yo he emprendido varias colecciones, pero el sentido común ha moderado la compulsión de comprar sin medida, extinguiendo poco a poco el afán de conseguir nuevas piezas. El coleccionista genuino renuncia al sustento para satisfacer su afán de posesión, particularmente si se trata de oportunidades irrepetibles. Una rareza es más importante que la pueril rutina de alimentarse. Cuando estudiaba Filosofía en la universidad, un compañero con un conocimiento elemental de alemán viajó a Berlín durante un verano y no pudo resistir la tentación de comprar la obra completa de Walter Benjamin. Se gastó el dinero que había reservado para comer y, por supuesto, no pudo disfrutar de la lectura, pues sólo entendía frases sueltas. Gracias a una parroquia católica, pudo alimentarse durante mes y medio. Aún necesitaría dos o tres años para sumergirse en la prosa de Benjamin con razonables expectativas de éxito. Durante mis primeros años de vida laboral, compré libros por encima de mis posibilidades, pero me faltó valor para cometer una temeridad semejante. Eso sí, siempre pensé que mi compañero, lejos de ser un insensato, actuó como un verdadero héroe. Creo que Benjamin se habría conmovido con su gesto.

Al margen de los libros, soy un mediocre coleccionista de Madelman, los muñecos que poblaron los sueños infantiles de mi generación. Nací en 1963, de modo que tenía cinco años cuando aparecieron en el mercado los tres primeros modelos: tropa de choque, tropa de montaña y marinero. MADEL (Manufacturas Delgado) lanzó en los años cincuenta una exitosa línea de juguetes y piezas de menaje. La familia Andrés y la familia Amau (propietarios de Exin) compraron la marca, mejorando la calidad de sus productos. Inspirándose en el G. I. Joe, la famosa figura articulada de acción creada en Estados Unidos en 1964, diseñaron un muñeco de 17 centímetros, escala 1:1 (el G. I. Joe original medía 30 centímetros, escala 1:6), con un esqueleto de nailon, pegamento y dos tornillos, que se conjuntaban para lograr una movilidad notable en un juguete de la época. Los ojos se pintaron a mano, incluida la córnea, las muñecas se soldaron al antebrazo y los pies se reemplazaron por unas terminaciones redondeadas que encajaban en una bota con un agujero. En 1970 se lanzó un nuevo maniquí con ojos de aspecto cristalino y muñecas movibles. Fue el modelo que yo conocí y que destruí con la negligencia de un niño de siete años, incapaz de pensar que sus juguetes se convertirán con el tiempo en piezas de coleccionista, con un valor económico irracional, pero justamente proporcional a su rareza o escasez. En 1976 apareció un maniquí más sofisticado, con pelo de goma, pies y ojos más realistas gracias a la moderna técnica de la tampografía. La camiseta y el calzoncillo blancos del maniquí desparecieron, sustituidos por un torso desnudo (y depilado) y un slip de color azul. Su apariencia de icono gay se reforzó en 1982, cuando se combinó el torso del varón con las caderas de las Madelwoman, comercializadas a partir de 1977, con la intención de ampliar un universo hasta entonces estrictamente masculino. Evidentemente, los sucesivos maniquíes son un elocuente retrato de época, que refleja los cambios experimentados por la sociedad española. Algo semejante sucedió con el G. I. Joe, que inició su carrera comercial con soldados estadounidenses con uniformes de la Segunda Guerra Mundial. La impopularidad de la guerra de Vietnam obligó al fabricante a introducir figuras de exploradores, luchadores de artes marciales o alienígenas.

Nunca me atrajeron los militares fabricados por Madelman. Los soldados de infantería de tierra llevaban un mediocre uniforme de camuflaje de un país indefinido. Los soldados de infantería de marina lucían un uniforme con algo más de gracia, con un tres cuartos gris, también de camuflaje. El marinero poseía un indudable encanto, pues su uniforme parecía inspirado por los protagonistas masculinos (Gene Kelly, Frank Sinatra, Jules Munshin) de Un día en Nueva York (On the Town, Gene Kelly y Stanley Donen, 1944), el divertidísimo musical con banda sonora de Leonard Bernstein que narra las peripecias de tres marineros norteamericanos durante un día de permiso. El esquiador, el zapador y el escalador se presentaban como tropa de montaña, pero parecían simples aventureros con esquíes, un pico o una cuerda. Los prismáticos eran un complemento habitual, que acompañaba a distintos modelos. El oficial llevaba una gorra de plato que evocaba vagamente a los oficiales del ejército español, pero que, con la perspectiva del tiempo, se parece más a los que empleaban los comisarios políticos durante la Guerra Civil. Siempre me atrajeron el radiotelegrafista y el socorrista de campaña, pues sus complementos eran muy realistas: radio, auriculares, camilla, muletas, plasma, botiquín. De hecho, sólo el uniforme de camuflaje recordaba su condición de militares. Lo cierto es que casi todos los niños preferían el esquimal, el porteador negro, el hombre rana, el buzo, el trampero, el miembro de la Policía Montada de Canadá. O los bucaneros, que parecían salidos de La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson. También eran muy populares los indios, los cowboys, los buscadores de oro y los oficiales del Séptimo Regimiento de Caballería. Los astronautas, con su insólito hombre verde, y los futbolistas disfrutaron de escaso éxito. Las versiones del Zorro y Superman no carecen de mérito estético, pero sólo evidencian una imparable decadencia que anunciaba el fin del muñeco articulado.

En 1983 dejó de fabricarse. A los trece años, guardé los pocos modelos que habían sobrevivido a las aventuras urdidas por mi imaginación. Casi todos habían causado baja en aparatosos naufragios en la bañera, pequeños incendios en la terraza o vertiginosas caídas desde lo alto de un armario. Hace unos años, Altaya sacó al mercado cuarenta aceptables réplicas y no pude resistir la tentación de comprarlas. Actualmente, se encuentran en unas vitrinas con los Madelman originales, bastantes deslucidos, pero con el encanto de lo viejo y auténtico. Contemplarlos me ayuda a rescatar aspectos de mi infancia y a recrear las transformaciones que sacudieron a nuestro país desde el final de la dictadura hasta el primer gobierno de Felipe González.

Creo que no soy un coleccionista, sino un nostálgico. Sigo comprándome libros, sin ignorar que no llegaré a leer muchos de ellos, pero su presencia me estimula y me reconforta. De pequeño, pensaba que la publicidad no mentía, que los Madelman realmente lo podían todo, pero cuando murió mi padre comprobé que no era cierto. Con sólo ocho años, descubrí la precariedad de todo lo existente. Quizás el coleccionismo es una forma de oponerse a la muerte, de «congelar» el tiempo. Esa ilusión persiste mientras una última y esquiva pieza frustre la esperanza de completar la colección, lo cual significaría el fin de un estilo de vida. Me atrevo a aventurar que el fetichismo es la perversión del coleccionismo. Hace tiempo, una amiga editora me confesó que la mitad de los suscriptores de una colección de muñecas eran hombres de mediana edad sin hijos. Me pregunto qué les mueve. ¿Un problema de identidad sexual? ¿Nostalgia de una niñez diferente? ¿Placer estético? Imagino sus rostros reflejados en las vitrinas que alojan a las muñecas y siento un escalofrío semejante al que me produjo El coleccionista, la excelente película de William Wyler. Estrenada en 1955, narra la historia de un joven que colecciona mariposas hasta que secuestra una chica, experimentando la ebriedad de haberse convertido en el dueño de una pieza de incalculable valor. Es una visión parecida a la de los totalitarismos, que rebajan al ser humano a la condición de simple objeto para clasificarlo, confinarlo y descartarlo. O la del Doctor Moreau, que intenta modificar la naturaleza con abominables experimentos. El coleccionista es un depredador en potencia, pero también puede ser devorado por su pasión y, en cualquier caso, su destino es fracasar, pues su obra se dispersará en la mayoría de las ocasiones. Yo ya me he resignado a que mis Madelman acaben en la basura o en manos de otros coleccionistas. Sucederá lo mismo con mi biblioteca, algo que me duele mucho más. Quizá los Madelman, que fingían poderlo todo, sólo querían enseñarnos que el hombre es tan frágil como sus pulgares de plástico, y que la vieja metáfora del río que muere en el mar es la mejor imagen sobre el devenir de nuestra especie.

image_pdfCrear PDF de este artículo.

Ficha técnica

6 '
0

Compartir

También de interés.

Lo feo y nosotros