Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Las sombras de la caverna

La fama de no ocuparse de lo inmediato y cotidiano les viene a los filósofos de antiguo. Ya al primero de ellos, Tales de Mileto, se le atribuye alguna anécdota entre ingenua y graciosa que abunda en el tema. Desde entonces acá los filósofos han dado motivos suficientes para justificar esta acusación. Pero no es menos cierto que tales generalizaciones suelen ser injustas y, para demostrarlo, aquí tenemos a dos filósofos, Gustavo Bueno y Enrique Lynch, ocupándose de algo tan cotidiano y concreto como la televisión. Pero ya se sabe: si algo mueve a los filósofos es la polémica, y la televisión es, hoy más que nunca, objeto de discusión constante. Ningún otro medio de comunicación suscita más escándalos y

Leer más »

La utopía de la atopía

No ha mucho un amigo, con un cierto deje irónico, venía a decirme que tenemos que rendirnos a la evidencia: la discusión acerca de la posmodernidad está a punto de fenecer por inanición. Una vez ocurrida, podrá decirse sin ningún temor a que la profecía no se cumpla que se trataba de una muerte anunciada. Uno de los indicios que presagiaba este final podíamos haberlo encontrado en la falta de imaginación con la que se inauguraba el debate: ni siquiera se tenía un nombre para la nueva época. Que después de la modernidad haya venido la posmodernidad no es más que una insustancial tautología. Pero ahora estamos ya en una situación distinta. La nueva era ya tiene un nombre y

Leer más »

Códigos europeos de ética periodística

Aunque aún se siga discutiendo acerca de la distinción entre información, interpretación y opinión, no es menos cierto que, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, no resulta nada fácil distinguir una cosa de la otra; sobre todo si van mezcladas. Y es esta realidad la que debe conducirnos a negar el «todo vale» y reclamar la discusión sobre criterios éticos como el de la veracidad, la independencia –que no habría que confundir con la neutralidad–, la integridad, la utilización de medios lícitos para obtener la información, el respeto a la vida privada, etc. El recurso a una omnímoda libertad de información no puede ser la coartada para actuar sin más regla que el deseo de sorprender y

Leer más »

BREVES

Una vez establecido el principio de que el lenguaje periodístico es distinto del literario, «¿cómo deben escribir los periodistas?» es la pregunta, implícita o explícita, que inspiraba los manuales dirigidos a los estudiantes de periodismo. Pero de algún tiempo a esta parte esta pregunta ha sido sustituida por otra de carácter más particular: «¿cómo deben escribir los periodistas del diario X?». Contestar esta pregunta es el fin de los «manuales de estilo» que se han ido elaborando en las propias redacciones de los periódicos o, en todo caso, pensando en ellas. Aceptando –hasta de buen grado– este nuevo estado de cosas, los manuales de redacción periodística ya no se llaman así. Ahora se prefiere hablar, como reza el título de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas