Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Arte postizo

El turbio mundo de las falsificaciones e imitaciones artísticas ejerce un especial atractivo en nuestro tiempo: nunca como ahora se ha escrito o hablado tanto sobre el tema. Lo demuestra la proliferación de manuales que aconsejan cómo distinguir lo falso de lo auténtico, la celebración de exposiciones centradas en el arte apócrifo –un ejemplo: Close Examination. Fakes, Mistakes & Discoveries, celebrada en la National Gallery de Londres en 2010– o incluso el establecimiento de centros de investigación financiados con dinero público.

Leer más »

La Cámara de las Maravillas

El Monasterio del Escorial nunca dejó indiferente a nadie, ya fuera para odiarlo como imagen de una «opresión histórica» o para ensalzarlo como «octava maravilla» y metamorfosis pétrea del «alma de España». La existencia de esta montaña de piedra ha generado, durante siglos, un debate interminable entre españoles y extranjeros, católicos y protestantes, conservadores y liberales, culminando en la apoteosis romántica del Don Carlos de Schiller.

Leer más »

Contra la impostura cultural

¿De cuantas maneras se puede ser hoy día políticamente incorrecto? El profesor Fumaroli, desde luego, las cubre todas y el libro que nos ocupa constituye la más clara evidencia: acérrimo defensor de la Iglesia católica, ultraelitista, fieramente patriótico, desdeñoso de la cultura-espectáculo contemporánea, leer su depurada prosa, de una admirable precisión, constituye un tonificante ejercicio de…

Leer más »

El teatro, al encuentro del arte

El título de este libro de Laura R. Bass puede ser entendido, por lo menos, en dos sentidos. Podemos, en efecto, relacionar, de forma genérica, el término «drama» con una cierta carga expresiva, de tensión emocional, de turbación, en lo pintado (como podría predicarse, por ejemplo, de los retratos de Rembrandt, muchos de los cuales, incluidos algunos de sus autorretratos, aparecen cargados de patetismo), o bien podemos referirnos con ese término a lo que podríamos denominar la teatralidad del retrato, sus componentes escenográficos y, aquí, sería pertinente mencionar, por ejemplo, algunos retratos de corte del Barroco, como el de Luis XIV de Hyacinthe Rigaud, de 1701, en el que la puesta en escena y el attrezzo, prácticamente, ahogan al individuo

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas