Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Lo que no tiene nombre

De calificar como rebelión los hechos ocurridos en Cataluña entre el 6-7 de septiembre y el 26-27 de octubre de 2017, a definirlos como un brindis al sol o un farol en una partida de póquer, media un gran trecho, que una considerable cantidad de políticos, politólogos, filósofos, periodistas y tertulianos han ido colmatando durante el tiempo transcurrido desde aquellos días hasta hoy mismo con una muy nutrida variedad de nombres o conceptos. El propósito de las páginas que siguen es, ante todo, intentar la reconstrucción de lo realmente ocurrido, comenzando por la declaración de independencia del 10 de octubre, para dar paso, después, a una muestra de la serie de nombres que ha recibido el conjunto de acontecimientos acaecidos en Cataluña durante esos dos meses. Es algo engorroso el recorrido, pero no queda más remedio que acometerlo si pretendemos comprender los hechos, dar cuenta del intento de sus protagonistas y de no pocos analistas por trivializarlos y, en fin, echar una mirada hacia lo que podría ser un camino de futuro.

Leer más »

Un sol poble, una sociedad dividida

Insurrección independentista; insurrección civil, pacífica pero agresiva; insurrección ciudadana; abierta rebelión; revolución nacionalista de masas; revolución ciudadana y tecnológica; golpe parlamentario que ha conducido a una revolución, literalmente; revolución que será legalista; revolución popular en las calles: no, no se trata de definiciones extraídas del auto de procesamiento de varios dirigentes del procés dictado por el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena; se trata, por el contrario, de conceptos que repiten una y otra vez Enric Ucelay-Da Cal y Arnau Gonzàlez i Vilalta, el primero destacado historiador del catalanismo político e historiador nacionalista el segundo, no menos destacado por su activismo en pro de la independencia catalana, para definir, según las impresiones que les llegan de la calle y de las instituciones de la Generalitat, lo que ha ocurrido en Cataluña durante los meses de septiembre y octubre de 2017.

No hay más salida que la derrota con honor o el éxito: cualquier otra sería tomada como una rendición, sostiene el ciudadano Gonzàlez i Vilalta, añadiendo que, aunque parezca al revés, la Generalitat posee una gran fortaleza para que esta insurrección ciudadana o esta rebelión abierta triunfen, como muestra el hecho de que Carles Puigdemont y su gobierno se hayan «saltado decenas de sentencias, avisos, interlocuciones, la Constitución, el Estatuto, las fiscalías, las audiencias y… siguen en sus cargos». 

Leer más »

Pablo Iglesias en la New Left Review

Aconteció el 15 de abril de 2015, día en que Pablo Iglesias, secretario general de Podemos y eurodiputado, acudió a la recepción que el rey Felipe VI había convocado en Bruselas con motivo de su visita al Parlamento de la Unión Europea. Para marcar sus distancias con Izquierda Unida, que llevaba años reivindicando la instauración de una república y animando sus manifestaciones con el ondear de banderas republicanas, el líder de Podemos decidió presentar sus respetos al monarca y aprovechar la mediática ocasión para hacer patente ante los telespectadores su distancia con la vieja izquierda.

Leer más »

Sombras sobre las democracias

Desde que existe algo parecido a las ciencias sociales, es decir, desde 1750, cuando en París y en Glasgow, dos hombres jóvenes, Jacques Turgot y Adam Smith –veintitrés años el primero, veintisiete el segundo–, enunciaron la teoría de los cuatro estadios por los que habría pasado la humanidad entera desde sus orígenes cazadores hasta su presente mercantil, pocos han sido los cultivadores de esos nuevos saberes que no hayan penado en busca de una ley que rija el desarrollo o evolución de las sociedades humanas. 

Leer más »

Muchas historias posibles

Que nada es ni ha sido nunca inevitable; que la historia de España es resultado de múltiples azares, discontinua, compleja: si algún principio rige la construcción de esta historia mínima, pero en absoluto menor, de España es la conclusión a la que llega su autor en la última página del libro: muchas historias fueron posibles. Mueve a Fusi cierto afán por remachar que todo lo que nos cuenta pudo haber ocurrido de otra manera: que España pudo haber quedado de forma permanente dentro del mundo islámico, como Turquía, o pudo haber evolucionado como pluralidad de reinos hasta el siglo XIX, como Italia. Y que, si no fue así, no se debió a ningún designio ni a ningún destino, a ninguna fatalidad ni a ninguna diferencia, sino a una diversa mezcla de continuidades y rupturas, de aciertos y errores, de posibilidades cumplidas y de caminos truncados.

Leer más »

Dionisio Ridruejo, un vencedor que quiso ser como un vencido

«Estamos de enhorabuena: a la reciente edición de Casi unas memorias y de El valor de la disidencia. Epistolario inédito de Dionisio Ridruejo, 1933-1975, por Jordi Amat y Jordi Gracia, respectivamente, y a la selección de cartas y escritos realizada también por Jordi Gracia bajo el título Materiales para una biografía, se han añadido dos magníficas biografías…»

Leer más »

Un caso Dreyfus permanente

Corría el año 1937 y en Valencia, capital de la República en guerra, se reunía el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, convocado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas. No fue tan lucida como se esperaba la presencia de escritores extranjeros, pero hubo ocasión de escuchar, entre otros, a André Malraux, a Stephen Spender y a Nicolás Guillén. También, desde el primer día, a Julien Benda, que unos años antes había publicado el libro que habría de catapultarlo a un lugar para siempre seguro en cualquier historia de intelectuales: La trahison des clercs, un alegato contra los intelectuales que, arrastrados por la pasión política, habían tomado partido por la nación y por los intereses de

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas