Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El arte de discrepar

Cuando terminé este libro con una sensación de gran decepción, incluso de haber sido timado de alguna manera, encontré algunas notas para esta reseña en el interior de la contracubierta, garabateadas al comienzo de mi lectura. Había palabras muy elogiosas.

Leer más »

Casi no un escritor

Gran parte de la escritura de Alejandro Zambra es metaficción, o autoficción, o alguna otra categoría aún no definida entre las dos. Esta nueva colección se diferencia en el sentido de que escinde autobiografía y relatos breves con más claridad que sus libros anteriores.

Leer más »

Sangre y saliva

Resulta tentador afirmar que este libro trata de un partido de tenis, u ofrecer una de esas listas estrambóticas de los diversos temas que aborda, como si juntar temas disímiles constituyera por sí solo un indicativo de calidad literaria. Pero ninguna de estas cosas es suficiente. 

Leer más »

Fallo técnico

El 26 de agosto de 1978, Albino Luciani, entonces Patriarca de Venecia, fue elegido Papa. Treinta y tres días después, estaba muerto. Aunque el Vaticano nunca trató explícitamente la muerte como sospechosa, en el mundo exterior ha sido objeto de debate, sospecha y conspiración durante mucho tiempo. Se han escrito unos cuantos libros sobre el tema, los más importantes firmados por Robert Littell y David Yallop. 

Leer más »

De noche todos los gatos son pardos

Siempre me enseñaron que si un novelista se ha tomado la molestia de incluir un determinado detalle en un pasaje, ese detalle debe de ser importante. Así, una frase como «Había dejado la Ingram y había cogido la Winchester», en la escena de un tiroteo entre gángsteres en Los gatos pardos, de Ginés Sánchez, que ha obtenido el IX Premio Tusquets Editores de Novela, hace que me vaya a Google Imágenes al objeto de intentar entender qué diablos aporta a la narración este matiz balístico.

Leer más »

La novela de tu generación   

No es lo habitual en la faja de cubierta de una nueva novela española, pero la del nuevo libro de Isaac Rosa contiene información importante para hipotéticos lectores: «Novela» era algo que cabía esperar; «tu» y «generación» puede que hagan saltar las alarmas. La primera palabra imita el uso de la segunda persona del que se vale en ocasiones el narrador, como sucede al comienzo de la novela: «No te quedes ahí. Vamos, entra, ya estamos todos». 

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas