Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Toque a degüello (y II)

Desde luego, la idea de que el mal –el origen del mal– está relacionado con la transgresión no es precisamente original. Se encuentra en los textos fundacionales de la mayor parte de las culturas, cuyas alegorías representan a menudo a un ser humano o a un dios que desafían la autoridad establecida y reciben el correspondiente castigo por ello.

Leer más »

El LSD, medio siglo después

En pocos días me he topado dos veces con el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), la droga psicodélica por excelencia. Por un lado, una novela, La vorágine automática (Madrid, Orígenes, 1986), de Antonio Ferres, me ha retrotraído a mis años sesenta en Norteamérica, la época del misticismo en torno a esta droga y la de su caída en desgracia.

Leer más »

No sólo de arroz…

Corrían los primeros años treinta y, en la Unión Soviética, la gran política giraba en torno a la colectivización agraria y a la lucha de clases contra los campesinos ricos (kulaki) y otros que no lo eran tanto pero que, por su pasado o por su escaso interés en formar parte de un koljós, eran objetivamente cómplices de la contrarrevolución.

Leer más »

El Greco, pintor anacrónico

La figura del pintor Doménikos Theotokópoulos, El Greco (1541-1614), resulta hoy día especialmente atractiva desde los más diversos puntos de vista. En primer lugar, claro está, por la alta calidad pictórica de la mayor parte de su producción. Calidad unida a singularidad, que hace que sus obras llamen la atención no sólo de los especialistas y de historiadores del arte y de la cultura, sino del público culto en general e incluso del llamado «gran público».

Leer más »

El comienzo del fin

Pequeños detalles, pero inequívocos para el ojo avizor, indican que Gerard Mortier ya ha dejado de ser y de ejercer como el director artístico del Teatro Real. En su día impuso, por citar un solo ejemplo, que el nombre de Mozart se escribiera como «Wolfgang Amadé», la forma semiafrancesada utilizada por el propio compositor en muchas de sus cartas (aunque, ni mucho menos, la única). 

Leer más »

El arte de discrepar

Cuando terminé este libro con una sensación de gran decepción, incluso de haber sido timado de alguna manera, encontré algunas notas para esta reseña en el interior de la contracubierta, garabateadas al comienzo de mi lectura. Había palabras muy elogiosas.

Leer más »

Cuando el idioma deja de ser una barrera para la inmortalidad

Rescatada de la oscuridad del cajón después de unos treinta años de desprecio y olvido, la novela El maestro y Margarita, de Mijaíl Bulgákov, brilla ahora como un clásico indiscutible de la literatura rusa, tanto o más importante para los lectores contemporáneos que Las almas muertas o incluso La guerra y la paz

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas