Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Mil y un géneros. La transhistoria de Catterina Vizzani

Sucede muy de vez en cuando que la lectura de un libro académico resulta tanto o más fascinante que la de un texto de ficción. Es el caso de este estudio sobre la biografía y la leyenda (¡la vida y milagros!) de una mujer que, vestida de varón, se convirtió en un hombre en cuerpo y alma mediante la más completa transformación posible en el siglo XVIII.

Leer más »

Amor indecible

¿Es mejor confesar o mantener oculta la pasión amorosa?Este ensayo se enmarca en el proyecto CIRGEN, financiado por el European Research Council (Horizon 2020/ERC-2017-Advanced Grant-787015). Según una larga tradición literaria, el amor secreto sería el más puro. Yendo un paso más allá, el amor unilateral que, aun sin ser correspondido, se sostiene, constante e incondicional contra viento y marea, encarnaría la virtud por excelencia. Pero, ¿se trata acaso de un sentimiento humano? Declarar el amor es el objeto de este libro, que aborda un tema clásico desde un punto de vista original. Inspirado en la literatura dieciochesca y en particular en las obras de Jane Austen, su autor, Fred Parker –catedrático de Literatura Inglesa en la Universidad de Cambridge–, nos sitúa ante algunas de las mayores dicotomías y paradojas que caracterizaron al Siglo de las Luces.

Leer más »

Vivir, dormir, morir: soñar acaso

Quizás el terreno más descuidado por los estudiosos de la Edad Moderna sea precisamente el aspecto al que más tiempo le dedicaban sus protagonistas: dormir. En este sentido, las cosas no han cambiado demasiado desde que, a mediados del siglo xviii, Samuel Johnson se preguntara cómo era posible que «un benefactor tan liberal e imparcial como el sueño atraiga a tan pocos historiadores»«If every day did not produce fresh instances of the ingratitude of mankind, we might, perhaps, be at a loss, why so liberal and impartial a benefactor as sleep, should meet with so few historians or panegyrists». («On Sleep» [1753], en Samuel Johnson, Selected Essays, Londres, Penguin, 2003, p. 327).. Sobre todo, teniendo en cuenta, en palabras de la autora de este libro, que tanto o más que como una necesidad fisiológica, en esa época «el sueño se entendía como un estado de transición entre el día y la noche, entre diversos grados de conciencia, entre la esfera terrenal y espiritual, entre la vida y la muerte».

Leer más »

Mil y un fantasmas

Más que nunca, hoy en día los fantasmas nos rodean, nos envuelven, se introducen en nuestras vidas, obligándonos a dialogar con ellos. Por paradójico que pueda resultar, uno de los rasgos definidores de la posmodernidad es su abrumadora omnipresencia, no sólo en la cultura popular, sino también en la académica. Resulta difícil encontrar un libro, película o evento cultural que no esté imbuido de ellos, especialmente en el mundo anglosajón. La cuestión no es ya si «creemos» o no en los fantasmas, sino en qué términos nos relacionamos con ellos.

Leer más »

El fin de la convivencia

Este es un libro imprescindible para entender un aspecto de la historia de España que todavía hoy continúa vivo. Pese a no tratar de un tema estrictamente novedoso, la perspectiva cosmopolita que ofrece su autor resulta tan lúcida y tan amplia que quien lo lee experimenta una especie de revelación. Al menos, el lector español que vuelve a contemplar su propia historia como algo hasta cierto punto extraño y, al mismo tiempo, increíblemente familiar. Ciertas ausencias se convierten en presencias cuyo poder aumenta a medida que pasa el tiempo. Y es que las fibras judías y musulmanas de nuestro tejido cultural se entrecruzan en nuestro pasado remoto, pero también en el presente más inmediato. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuerunt? ¿Qué fue de aquellos hombres y mujeres forzados a convertirse a la única religión permitida coincidiendo con el comienzo de lo que se dio en denominar la Edad moderna? El libro responde doblemente a esta cuestión: por un lado, reconstruye los paraderos de quienes se negaron a bautizarse-metamorfosearse (corregirse, enmendarse, regenerarse), es decir, de los expulsados; por otro, nos sitúa en la piel de quienes decidieron adoptar la nueva fe desde aproximaciones muy variadas que darían lugar a todo tipo de reacciones por parte de los llamados cristianos viejos.

Leer más »

Demencia divina

Las historias de la vida real suelen ser desordenadas, con comienzos oscuros, largos silencios, giros bruscos y desenlaces olvidados»: así arranca este libro extraordinario, basado en el proceso inquisitorial por herejía contra un individuo rescatado del anonimato y al que terminamos por conocer mejor que a la mayoría de los protagonistas de la historia oficial. Escrita en un lenguaje claro y accesible, la vida de Bartolomé Sánchez, primero labrador y después cardador de lana en un pueblo de la provincia de Cuenca a mediados del siglo XVI, nos interesa y atañe hasta el extremo de emocionarnos, y ello sin ceder ni un punto a la ficción o novelización, tan hiperutilizada en los últimos tiempos como recurso para acercar la historia

Leer más »

Sexo, retórica y demonio

Junto a la noción de Dios, sin la cual no podría concebirse el pensamiento occidental, la idea del Diablo representa el segundo pilar insoslayable de nuestra cultura. Tan necesarios el uno como el otro en su eterna oposición complementaria, el representante histórico del Mal parecía haber quedado relegado a un segundo plano en los estudios académicos ante la conciencia de un mundo al fin secularizado. Y, sin embargo, es precisamente ahora cuando –tras unos años marcados por el predominio de la historia social– el Demonio está adquiriendo un protagonismo sin precedentes en la más reciente bibliografía. ¿Quiere esto decir que nos hallamos ante un retroceso en gran medida relacionado con las modernas crisis de identidad y la atracción por lo

Leer más »

Amansar a los hombres

Se dice que fue Friedrich von Ardenberg, el poeta romántico alemán más conocido como Novalis, quien afirmó que toda enfermedad era un problema musical; su cura, una solución también musical. Esta concepción de la música como panacea, que ha seducido a tantas generaciones a lo largo de la historia, es precisamente la que Music as Medicine trata de evitar desde el principio. Sorprendentemente, no nos encontramos ante una defensa a ultranza de la musicoterapia, como cabría esperar en una obra dedicada a trazar una historia del poder curativo de la música a través de diferentes espacios y culturas. Muy al contrario, el propósito de su editor (y auténtico factótum, algo que muy pocas veces sucede en recopilaciones de este tipo)

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas