Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Verne, novelista y científico

Se conmemora este año el primer centenario de la muerte de Jules Verne. Al nombrarlo así, y no Julio, como se le sigue llamando sin empacho, me limito a rectificar una costumbre muy extendida, hasta bien entrado el siglo XX,que consistía en traducir los nombres propios a su equivalente en el idioma que fuere. Durante mucho tiempo se dijo en español Federico Nietzsche, Jorge Sand, o Edgardo Poe, y en francés Michel de Cervantès, con entera tranquilidad: los ejemplos son numerosos.Ahora se respeta el nombre original y pueden encontrarse repertorios bibliográficos y bases de datos en que figuran ambos, y en algunos casos la transformación es tal que casi parece que se tratara de dos autores distintos. Pues bien, volviendo

Leer más »

La memoria desentrañada

La reciente publicación en español de parte de la correspondencia de Marguerite Yourcenar y la aún más reciente de una nueva biografía, denota hasta qué punto esa autora, de cuya pervivencia se llegó a dudar a raíz de su muerte, ha desafiado al olvido sin apenas haber pasado por el obligado purgatorio. Creo que, desde Colette, ninguna otra escritora de lengua francesa ha despertado tanta devoción. La razón hay que verla en el egocentrismo de sus respectivas escrituras. Hay otros paralelismos: la bisexualidad, la misoginia, y el amor militante por la naturaleza y los animales, situado en lo más alto de sus respectivas jerarquías amorosas, rasgo que, a mi entender, las acerca de manera notable. Hay, además, en torno a

Leer más »

La escritura egoísta

El redescubrimiento de la vida y la obra de Colette, hasta el momento, asombrosa e injustamente olvidada, se inició felizmente en la última década del recientísimo siglo pasado. En 1990, Herbert Lottman, el biógrafo de Camus, Flaubert y autor de uno de los libros más interesantes y reveladores sobre los intelectuales franceses y el compromiso político (La rive gauche) puso al alcance de las nuevas generaciones de lectores la sorprendente vida de esta escritora francesa, una de las más interesantes del siglo, en un libro escrito con una perspectiva bastante menos respetuosa que la que predomina en la biografía que a su vez publicó en 1999 Claude Pichois, un conocido especialista en la obra de Colette. Ahora, con esta nueva

Leer más »

Un camino desierto

Algunos libros nacen rodeados de mimos y cuidados que no siempre redundan en su favor pues ponen de relieve sus insuficiencias. Este es el caso del que nos ocupa. Reuniendo en un solo volumen dos libros muy distintos (Las casetas de baño y Rue d'Aboukir) la Galaxia Gutenberg, del ahora prestigioso Círculo de Lectores, no pretende otra cosa, sin duda, que rendir homenaje a la memoria de su autora, totalmente desconocida en España. Monique Lange, nacida en 1926 y fallecida repentinamente en 1996, estuvo unida sentimental y existencialmente a Juan Goytisolo a quien ayudó de manera especial en su carrera literaria desde el puesto directivo que ocupaba en la Editorial Gallimard, como también ayudó a muchos otros españoles que llegaban

Leer más »

De ninguna parte

En 1992 se publicó en Mondadori la primera novela traducida al español de Marie Ndiaye. Se titulaba En familia y era la cuarta entrega de una jovencísima escritora (por aquellos años tenía 23) que había entrado en la literatura de la mano de la prestigiosa editorial las Éditions de Minuit unos seis años antes, cuando apenas tenía diecisiete. Cuentan que su descubridor y editor, Jérome Lindon, tuvo que ir a buscarla al instituto para que firmara el contrato. Con estos antecedentes se podría creer que la prosa de Marie Ndiaye es una ráfaga de aire fresco que viene a proporcionar un tinte de juventud y frescura a un mundo más que enrarecido. Pues no. La joven era ya muy vieja

Leer más »

Como un torrente

Daniel Pennac parece un hombre amante de la progenie, la promiscuidad y la profusión, un hombre mezclado, mixturado, mestizado, un producto cultural netamente francés que bebe en las fuentes del cosmopolitismo parisino y de la Francia colonialista (nació en Casablanca en 1944, hijo de funcionario, y viajó mucho). Parece también un hombre polifacético, pues hizo de todo antes de dedicarse a la enseñanza en un liceo de la región de París: leñador en Costa de Marfil, taxista en París y dibujante en la revista La Quinzaine Littéraire. Ahora tiene cincuenta y dos años y lleva muchos escribiendo. Empezó a los 29, con un panfleto contra el servicio militar (Le service militaire au service de qui?) y esto me hace pensar

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas