Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El microscopista y el pintor

Nacieron ambos en la última semana de octubre de 1632, vivieron en la ciudad neerlandesa de Delft, realizaron grandes contribuciones a la historia del arte y de la ciencia y, sin embargo, no hay constancia de que se conocieran. Ni rastro ha quedado que garantice un diálogo, un encuentro, siquiera fugaz, entre los dos protagonistas de este libro: el pintor Johannes Vermeer y el microscopista Antoni van Leeuwenhoek. Parece improbable que no coincidieran en alguna dependencia del ayuntamiento, quizás en el local de un comerciante de telas o de algún marchante de pinturas. Es casi imposible que el poeta, humanista y diplomático Constantijn Huygens no los presentara, y muy sintomático que el microscopista fuera designado por el consistorio albacea de los bienes (y las deudas) del pintor tras su fallecimiento. Se cree que el geógrafo de Vermeer es el propio Leeuwenhoek. Observadores agudísimos, tuvieron que verse en alguna ocasión. Es difícil que sus miradas no se cruzaran. Sus ojos debieron encontrarse y reconocerse.

Leer más »

Cosméticas

El autor de este libro es un científico de primera fila. John D. Barrow es un astrofísico conocido por haber defendido una hipótesis controvertida, el principio antrópico, una teoría cosmológica que relaciona las leyes físicas con las posibilidades de vida. Es catedrático de Matemáticas y Física Teórica en la Universidad de Cambridge y obtuvo hace años la Kelvin Medal de la Royal Glasgow Philosophical Society, un cargo y un mérito –la verdad sea dicha– que no suelen regalar por esos pagos.   Imágenes del cosmos es un libro de alta divulgación que repasa de manera sintética, y a veces amena, lo que de manera un tanto propagandística reza el subtítulo: Las mejores imágenes de la historia de la ciencia. Estamos

Leer más »

Cánones heredados: la pasión melancólica en el Siglo de Oro español

No es la primera vez que Roger Bartra se adentra en lo que tiene todo el aspecto de convertirse en una larga estación de la melancolía. El escritor, ensayista y antropólogo mexicano había publicado El siglo de oro de la melancolía. Textos españoles y novohispanos sobre las enfermedades del alma (UNAM, 1998), primera entrega del libro que ahora nos ocupa. Y, de hecho, no es difícil adivinar en trabajos anteriores que su recorrido bajo el daimon del Mediodía, en forma de salvajes artificiales, de jaulas, soledades, democracias mexicanas y otras ausencias (él mismo es hijo de exiliados catalanes), no es una excursión caprichosa, sino más bien una expedición meditada y sostenida, fruto de un proyecto intelectual bien armado en el

Leer más »

Ensayo contra la certeza

No le faltaban razones a Ruiz Domènech para incluir a Toulmin en su luminoso repertorio de veintiún historiadores. Ni tampoco a Península para traducir este ensayo finisecular de un intelectual de altos vuelos. Aparece en castellano tan sólo con una década de retraso, justo cuando Harvard acaba de publicar su Return to Reason. Pero ya está dicho: hasta las pirámides de Egipto se mueven (y esto incluye al mundo editorial español, en el que Península está haciendo bastante por andar y hacer camino). «El mundo es sólo un balancín permanente. En él todas las cosas se mueven sin cesar: la tierra, las rocas del Cáucaso, las pirámides de Egipto, tanto por el movimiento general como por el suyo propio», escribe

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas