Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

El arte de la historia del arte

Sin un prólogo o nota introductoria que lo justifique y con un título tan sobrio y ambivalente que el lector no puede saber, de entrada, a qué se refiere (¿son estudios sobre cosas «antiguas» o se trata de textos supuestamente «anticuados»?): así se presenta el último libro de Juan José Lahuerta. Es un desafío, un ejercicio de bravura que parece atacar de frente muchas convenciones del género literario del ensayo y no pocos estereotipos analíticos de la crítica tradicional. Habla de aspectos del arte europeo anterior a la era de las vanguardias, de «una caída en picado de la pintura en la pintura misma» (p. 236). Pero no esperéis encontrar aquí muchas divagaciones generalistas sino un comprometido apego a creaciones

Leer más »

Posicionamientos

No es Georges Didi-Huberman un desconocido para el lector español, pues en los últimos años varios libros suyos han sido publicados súbitamente en castellano al mismo tiempo que se prodigaba su presencia en algunos foros culturales al sur de los Pirineos. Sin duda, este brillante profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París ha seducido (también) a España, hasta el punto de que lo hemos integrado plenamente en nuestro medio cultural, un fenómeno raro en términos generales, aunque no desconocido en el ámbito de la teoría y la crítica del arte (otro caso comparable es el de Victor Stoichita y, en menor medida, el de Keith Moxey). 

Leer más »

En las ruinas de la forma

«Es imposible ver el mundo desde el centro, tan sólo es posible verlo atravesándolo en todas direcciones». Con esta sugestiva frase acaba la profesora Anna Maria Guasch su narración de lo que ha sucedido en las artes plásticas desde 1968 hasta mediados de los años noventa. Es esta una tarea muy difícil, sin duda, como lo prueba el que nadie haya logrado entre nosotros escribir un libro similar desde que Simón Marchán publicara, en 1972, Del arte objetual al arte deconcepto. Este vacío historiográfico resulta sorprendente dada la proliferación actual de críticos, comisarios y profesores de arte contemporáneo. Gente, en suma, que ha producido una enorme masa de literatura artística, de notable calidad en ocasiones, pero nunca obras de conjunto

Leer más »

Dalí: la «época catalana»

Este libro se inicia en noviembre de 1925 con el relato de dos banquetes, en Figueras y en la capital de Cataluña, ofrecidos ambos a un jovencísimo Dalí para celebrar su primera exposición individual en las galerías Dalmau de Barcelona. Nadie diría, a juzgar por la calidad y el número de los comensales (hubo entre ellos algunas importantes figuras de la intelectualidad catalana), que se congregaban por un artista novel. Parece justo deducir de este episodio que el «lanzamiento» público de Salvador Dalí estuvo cuidadosamente planeado para producir el mayor ruido mediático posible en el sector social que más podía interesar a un aspirante a pintor «moderno». El epílogo de Salvador Dalí. La construcción de la imagen, 19251930 relata, en

Leer más »

Los artistas plásticos en el cine español

Sabíamos ya que el cine era un medio de expresión (un arte) híbrido. En las películas se cuentan historias más o menos verosímiles y escuchamos melodías o ruidos variados, así que es obvio su parentesco con algunos géneros literarios o musicales. Pero es imposible dudar de su carácter predominantemente visual, de su dependencia de las artes plásticas, y muy especialmente de la pintura y de su heredera histórica, la fotografía. ¿Olvidaremos que los primeros productores y críticos, en el Hollywood de los años diez, llamaban a las películas moving pictures? Esta constatación ha permitido revisar, en fechas recientes, los criterios con los que se escribieron las viejas historias del cine. No se trata ya de apreciar solamente el interés del

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas