Queridos lectores, suspendemos las publicaciones, como en años anteriores, hasta el 10 de Enero. ¡Feliz Navidad!

Soliloquio gay

Hace unos años, comentando con un catedrático de sociología el vertiginoso incremento del índice poblacional de homosexuales por metro cuadrado en nuestras ciudades, me decía que, si bien el sexo entre hombres es cosa más vieja que el oficio de ser puta, y no tanto, en cambio, como el deseo de la hembra por el macho y viceversa, para cuya refrendación se remitió nada menos que a las células procariotas, la replicación de ADN y la mitosis, asunto que ahora no viene al caso dilucidar, me decía el catedrático –prosigo– que el citado incremento de maricones («hasta maricón se puede decir con respeto y con cariño», se lee en la página 35 del libro que nos ocupa) era un rasgo

Leer más »

Nueva York, años 30 y 40

El año de la toma de posesión de Roosevelt, Mary McCarthy se licencia en Literatura por la Universidad de Vassar y contrae matrimonio con un joven dramaturgo. El grupo comienza en la boda de Kay Leiland, recién licenciada en Vassar, y Harald Petersen, ayudante de dirección de escena, «en junio de 1933». Como en gran parte de su obra, McCarthy se interesa en la recuperación del pasado, lo desdobla y juega con él. Le mueve un propósito: exorcizarse de la realidad a través de su encuentro con ella. En Memorias de una joven católica (1957), publicada cinco años antes, afirma no distinguir «los hechos parcialmente recordados […] de los hechos innegablemente reales».Y, tardíamente, en How I Grew (1987) recomienda: «No

Leer más »

Verbos vivos

Dieciséis verbos, dieciséis relatos. Dieciséis trozos de espejo donde el lector descubre una mirada abierta, meticulosa e incisiva. La realidad aparece en primer plano, y junto a ella un misterio frágil, tímido, que se calla para convencernos. Las imágenes se suceden sin ruido, como una aparición que nos hiciera señas para seguirla. Así entramos en el libro. Todo es tan silencioso y vivo que las preguntas nos asaltan: ¿qué broma es esta? ¿Dónde estamos? ¿Quién nos lleva y adónde? Entonces, detrás de cada verbo aparece José Luis de Juan, o su mirada incógnita, como un espectro. Secretos, digo, y no tanto por la categoría oculta o ignorada del hecho, como por su acontecer en escenarios donde no cabe la resignación

Leer más »

Amor y despecho hacia un sueño americano

Prometedora novela de Pulido Ritter. El arranque entusiasma, es fulgurante, nos engulle. La atmósfera en que nos vemos inmersos tiene el tono de lo fantástico sin que los personajes pierdan un ápice de realismo, se nos muestran tal cual, rodados y de carne y hueso. La relación que mantienen con el narrador resulta idílica, desfilan de la mano sin robarse un paso, se complicitan. Es la vida en su estado más puro lo que asoma en las frases y diálogos. Nada es gratuito. Cada renglón destila fuerza. Nos entregamos por entero a la novela, al delirio de un mundo vertiginoso que se ensancha y angula bajo una premeditada lente oblicua, que convierte las escenas en grotescas e hiperbólicas, pero también

Leer más »

Ópera y prisa

El último libro de Álvaro del Amo es una muestra de propósitos, sin más. La impresión de apresuramiento que trasciende de sus páginas hace del libro un montón de ingredientes echados a la olla al buen tuntún. Como si urgiera escribirlo y terminarlo rápido, a toda costa. Como si la voluntad, el empeño y tener oficio bastasen para hacer literatura. El apresuramiento que emana de toda la novela se manifiesta en el diseño de los monólogos y memorias más sujeto a la necesidad perentoria del escritor de justificar su historia en vez de contarla. La novela no avanza bajo su propio influjo, si no que todo ha sido previsto y conformado apenas unas páginas antes, quedando a la vista la

Leer más »

Últimas publicaciones

Reseñas